El Gobierno regional y el Ministerio inician un protocolo común para coordinar actuaciones ante episodios extremos en el Mar Menor
El Gobierno regional y el Ministerio inician un protocolo común para coordinar actuaciones ante episodios extremos en el Mar Menor
El consejero de Medio Ambiente avanzó en la Comisión Interadministrativa actuaciones inmediatas como el comienzo de las obras de El Carmolí, la licitación de soluciones tecnológicas para la desnitrificación o la redacción del Centro de Recuperación y Conservación de Especies del Mar Menor
28.10.2025 El Gobierno de la Región de Murcia y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ponen en marcha un protocolo conjunto de respuesta para anticipar y coordinar actuaciones ante episodios meteorológicos extremos que puedan afectar al ecosistema del Mar Menor.
Así lo anunció hoy el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, tras la cuarta reunión de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, en la que se ha evaluado la situación de la laguna tras el episodio de lluvias intensas provocado por la dana Alice. En este encuentro, se ha constatado que el Mar Menor ha mostrado una notable capacidad de resiliencia gracias al funcionamiento de las infraestructuras ambientales, los sistemas de control y las medidas de protección implementadas en los últimos años.
El protocolo se activará en episodios de lluvias intensas u otros fenómenos adversos, como olas de calor extremo que pudieran afectar al ecosistema marino, con el objetivo de integrar información en tiempo real, movilizar recursos y adoptar decisiones basadas en evidencia científica para la protección del ecosistema.
Juan María Vázquez destacó que, tal y como se ha visto en la dana Alice, “la intervención temprana es clave para reducir la afección al ecosistema, actuamos desde el minuto uno porque la rapidez marca la diferencia. La retirada inmediata de biomasa es determinante para evitar procesos de descomposición que comprometerían la calidad del agua”, afirmó, y detalló que hasta el día de hoy un operativo de más de 1.300 efectivos desplegados desde el pasado día 11 de octubre han retirado más de 1.150 toneladas de biomasa, cañas y residuos arrastrados por las escorrentías.
“El Mar Menor ha resistido porque las medidas y las inversiones están funcionando”, subrayó Vázquez. “Hoy podemos decir con datos que la Ley del Mar Menor funciona, el 80 por ciento de sus medidas están ejecutadas o en ejecución permanente, y eso se traduce en mayor capacidad de prevención y respuesta”.
Avances importantes
El consejero también repasó en la Comisión Interadministrativa los próximos hitos que refuerzan el compromiso del Gobierno regional con el ecosistema. Entre ellos, destacó que esta misma semana comienzan las obras de restauración ecológica de El Carmolí para recuperar hábitats y reforzar la biodiversidad; próximamente se abrirá la licitación de soluciones innovadoras para la desnitrificación de aguas salobres, fruto del acuerdo con el Ministerio de Ciencia.
Otro de los avances será la adjudicación de la redacción del proyecto del Centro de Recuperación y Conservación de Especies del Mar Menor, así como que se finalizará la adecuación de vías pecuarias como corredores verdes y continuará con la próxima construcción de diques en la vertiente de El Valle, con una inversión de 450.000 euros para reducir el aporte de sedimentos.
“Seguimos trabajando con rigor científico, coordinación institucional y una convicción firme: proteger este ecosistema único, símbolo de identidad de la Región de Murcia”, insistió el consejero.
Consejo del Mar Menor
El Consejo del Mar Menor celebra esta tarde su segunda reunión, presidida por el consejero Juan María Vázquez y el secretario de Estado Hugo Morán. “El Consejo cumple perfectamente su labor de fortalecer el diálogo y la suma de esfuerzos de las tres administraciones implicadas, la comunidad científica y la sociedad civil”, destacó.
En el Consejo del Mar Menor participan 35 representantes de las tres administraciones (central, regional y municipal), del Comité de Asesoramiento Científico y la sociedad civil, como Anse y Ecologistas en Acción, CCOO y UGT, la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Thader Consumo, asociaciones de vecinos del Mar Menor y plataformas ciudadanas de defensa del Mar Menor.
Asimismo, participan organizaciones empresariales y los sectores que integran el tejido productivo de la cuenca vertiente, a través de Croem, Coec, la Cámara Comercio; las asociaciones de agricultores y ganaderos (Coag y Proexport); la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo HoyTú; la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena y la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar.