El Gobierno regional reclama al Ministerio que “no ponga en riesgo las infraestructuras eléctricas de la Región para atender las necesidades del apagón ”

El Gobierno regional reclama al Ministerio que “no ponga en riesgo las infraestructuras eléctricas de la Región para atender las necesidades del apagón ”

El Gobierno regional reclama al Ministerio que “no ponga en riesgo las infraestructuras eléctricas de la Región para atender las necesidades del apagón ”

El consejero de Medio Ambiente solicita que “el Gobierno central destine una inversión adicional para corregir los desequilibrios en la red de transporte española, sin sacrificar las inversiones previstas en la Región”

Transmita a la ministra, mediante una carta, su “creciente preocupación” por la dilatación de la definición del Plan estatal de Energía Eléctrica y pide “una planificación justa y equilibrada”

16.05.2025 El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, reclamó hoy al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que “dote de financiación adecuada a la Región para garantizar el desarrollo de las actuaciones necesarias en la red de transporte de energía eléctrica” y que “no ponga en riesgo las infraestructuras eléctricas en la Región para atender las necesidades del apagón”.

El consejero Juan María Vázquez transmitió, durante su comparecencia a petición propia en la Asamblea Regional, su “creciente preocupación” por la dilatación del Ministerio para hacer público las inversiones contempladas en la Región dentro del nuevo Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2025–2030, ya que está pendiente desde el pasado mes de marzo de que el Gobierno central convoque una reunión trilateral entre el Ministerio, Red Eléctrica y el Gobierno regional.

Por ello, explicó que el Ejecutivo autonómico ha remitido una carta a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra, Sara Aagesen, para solicitar la celebración de ese encuentro equilibrado y avanzar en las infraestructuras regionales que contribuyen a un sistema eléctrico nacional.

Vázquez indicó que espera que este retraso “no signifiquen malas noticias” y pidió al Gobierno central que “no pongan en riesgo las infraestructuras largamente reclamadas por la Región para atender las necesidades del apagón, como en la frontera francesa, que en planos anteriores no eran prioritarias y que tras el 'apagón energético' podrían alterar la planificación”. “No pueden suponer la paralización de proyectos esenciales para territorios históricamente infradotados”, insistió.

El consejero solicitó que “el Gobierno de España haga los esfuerzos económicos que sean necesarios, incluida una inversión adicional, para corregir los desequilibrios que afectan a la red de transporte en España, sin sacrificar el desarrollo de comunidades con carencias estructurales en su red de transporte, como la Región de Murcia”.

Asimismo, señaló que “la Región no puede seguir siendo una de las grandes olvidadas del sistema eléctrico nacional” y recordó la “escasa dotación” recogida en el plan vigente 2021–2026, que apenas representa un 0,93 por ciento del total nacional, dotado con más de 7.000 millones, una cifra que “no se corresponde con el peso económico, industrial y energético de la Región, ni con su capacidad para aportar generación renovable al conjunto del país”, subrayó.

El consejero señaló que, en octubre de 2024, cuando Aagesen ocupaba el cargo de secretaría de Estado, le presentó una propuesta técnica “rigurosa y consensuada con los principales actores del sistema energético regional”, que fue valorada positivamente por la propia ministra. “Ese reconocimiento refuerza ahora nuestras expectativas para el nuevo período de planificación”, dijo.

Cambios normativos

Además, el consejero advirtió de que, más allá de la falta de inversiones, existen otros obstáculos normativos que están comprometiendo el despliegue de soluciones energéticas estratégicas como el almacenamiento. “Seguimos sin una regulación clara que reconozca al almacenamiento como actor del sistema eléctrico, lo que genera una gran incertidumbre jurídica”, señaló Vázquez. Esta indefinición, unida a la falta de capacidad de red, “hace prácticamente inviable su desarrollo”.

En este sentido, el consejero también reclamó la eliminación del tope legal que actualmente limita la inversión en redes de transporte al 0,065 por ciento del PIB, una barrera que, según Vázquez, “estrangula la capacidad del sistema para responder a las necesidades reales del país y corregir los desequilibrios territoriales”. Instó al Ministerio a liberar este límite tanto para la red de transporte como para la de distribución, con el fin de permitir un despliegue acorde al ritmo de crecimiento de la demanda y los objetivos de transición energética.

Planificación justa y equilibrada

“Confiamos en el compromiso del Ministerio con una planificación justa y equilibrada”, apuntó el consejero. La modernización de las infraestructuras energéticas es, según el titular autonómico en Energía, “una condición indispensable para atender a la creciente demanda derivada de los proyectos de descarbonización e industrialización que se están impulsando en la Región”.

Durante su intervención en la Asamblea, el consejero volvió a poner sobre la mesa la necesidad de una estrategia de país que garantice una “red de transporte robusta y equitativa, capaz de integrar el crecimiento energético de todos los territorios en condiciones de igualdad”.

Para ello, citó que la Región de Murcia requiere del desarrollo de 18 actuaciones prioritarias para garantizar el crecimiento industrial, el almacenamiento energético y acoger proyectos de generación de energías renovables.

Pidió poner fin al “desierto energético” en la comarca del Noroeste, que no cuenta con infraestructura eléctrica, y fortalecer el mayor polo industrial de la Región, el Valle de Escombreras. Para ello, solicitó la ampliación de la red de subestaciones y la dotación de nuevas para la evacuación de energía renovable, almacenamiento energético, apoyo a la red de distribución y atender a la creciente demanda de energía eléctrica.