La red de 19 piezómetros del Mar Menor vuelca ya datos a la plataforma para vigilar el estado del nivel freático y del acuífero

La red de 19 piezómetros del Mar Menor vuelca ya datos a la plataforma para vigilar el estado del nivel freático y del acuífero

La red de 19 piezómetros del Mar Menor vuelca ya datos a la plataforma para vigilar el estado del nivel freático y del acuífero

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, visita uno de los sensores y destaca que se continúa reforzando la monitorización y se simula el comportamiento del acuífero y su interacción con el Mar Menor.

La red hidrogeológica integra sus mediciones sobre salinidad, temperatura y nivel de las aguas del acuífero cuaternario.

12.08.2025 El Mar Menor cuenta desde este mes con una nueva herramienta de vigilancia ambiental, la red de 19 piezómetros instalados por la Comunidad Autónoma a lo largo de toda la línea de costa del Mar Menor, que han comenzado ya a volcar datos en tiempo real a la plataforma digital que monitoriza el estado de la laguna.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, visitó uno de estos sensores en el término municipal de Cartagena y destacó que “la incorporación de datos permite realizar un seguimiento continuo y preciso del nivel freático en toda la franja litoral, una variable clave para comprender cómo interactúan las aguas subterráneas con el ecosistema lagunar, así como para validar los modelos que simulan el comportamiento del acuífero y su interacción con el Mar Menor”.

Estos sondeos de pequeño diámetro conforman la primera red hidrogeológica costera en el Mar Menor, distribuida en los municipios de Cartagena (8), San Javier y Los Alcázares (4, cada uno) y San Pedro del Pinatar (3). Están equipados con sondas que permiten conocer con exactitud la calidad y el nivel del agua subterránea o nivel freático, a la vez que su evolución. Cada uno alberga ya sensores que miden parámetros como salinidad, temperatura y nivel de las aguas del acuífero cuaternario, cuyos movimientos influyen directamente en el equilibrio del ecosistema lagunar.

“Los puntos de control están ubicados a una distancia de entre 9 y 54 metros del borde costero del que es, sin duda, el ecosistema lagunar más monitorizado y vigilado del planeta”, destacó el consejero.

Los piezómetros con recuperación de testigo, de hasta 100 metros de profundidad, “permiten conocer las características geológicas de los distintos materiales presentes en el terreno, así como la evolución de la interfaz entre agua salada y dulce y cómo llega al Mar Menor, lo que abre la puerta a líneas de investigación para conocer mejor la hidrogeología de la laguna salada y definir actuaciones basadas en el conocimiento y el rigor científico”, explicó Juan María Vázquez.

La información recogida por estos testigos ya ha sido integrada en varios proyectos científicos. Uno de ellos, dirigido por el doctor José Luis García Aróstegui, del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia, ha revelado diferencias significativas en la aportación subterránea de agua al Mar Menor debido a la naturaleza volcánica del subsuelo en la zona sur de la laguna, que presenta mayor impermeabilidad. “Este tipo de hallazgos sólo es posible gracias a la toma de más de 600 testigos geológicos mediante esta red, que por primera vez ha permitido reconstruir el perfil geológico completo del fondo y entorno del Mar Menor”, subrayó el consejero.

La instalación de esta red de sensores tiene supuesto una inversión de 488.825 euros por parte de la Comunidad Autónoma. Su conexión al gemelo digital, la plataforma de seguimiento del Mar Menor, supone un nuevo paso en la digitalización de la gestión ambiental de la laguna, y ofrece una herramienta fundamental para anticipar impactos, validar modelos predictivos y actuar con mayor eficacia frente a cualquier amenaza.

Comentarios