Tres de cada cuatro mujeres víctimas de violencia de género atendidas con el protocolo de la Comunidad encuentra trabajo

Tres de cada cuatro mujeres víctimas de violencia de género atendidas con el protocolo de la Comunidad encuentra trabajo

Tres de cada cuatro mujeres víctimas de violencia de género atendidas con el protocolo de la Comunidad encuentra trabajo

Desde su puesta en marcha en 2010, unas 7.000 mujeres se han adscrito a este protocolo, de las que 5.129 han accedido al mercado laboral  

Las consejeras de Empleo y de Política Social han firmado hoy la actualización del protocolo que coordinan el SEF y la Dirección General de Mujer y Prevención de la Violencia de Género para impulsar la inserción laboral y social de este colectivo

14.11.2025 Tres de cada cuatro mujeres víctimas de violencia de género que han sido atendidas a través del protocolo de la Comunidad para la inserción sociolaboral de este colectivo han conseguido un empleo. En concreto, a este protocolo, que desarrollan conjuntamente las consejerías de Empresa, Empleo y Economía Social y de Política Social, Familias e Igualdad, se han adscrito, desde su puesta en marcha en 2010, un total de 7.027 mujeres, de las que 5.129 han accedido al mercado laboral posteriormente (un 73 por ciento).

Estos datos se han dado a conocer hoy durante la firma del nuevo protocolo, que ha sido actualizado, y en la que han participado la consejera de Empleo, Marisa López Aragón, y la consejera de Política Social, Conchita Ruiz.

Durante la firma, López Aragón explicó que “si queremos que la orientación que se brinda a estas mujeres en el marco de este protocolo se traduzca lo antes posible en la oportunidad laboral que necesitan para iniciar un nuevo proyecto de vida, es necesario que esté en constante revisión para responder a las necesidades de estas mujeres y a los cambios que se van produciendo en el mercado laboral”.

La titular de Política Social, Conchita Ruiz, destacó que “la inserción laboral es una herramienta fundamental para abrir el camino hacia la independencia de las víctimas, no sólo económica, también social y emocional. Se trata de mujeres especialmente vulnerables, con más dificultad para acceder a un empleo, y esta ayuda impulsada desde el Gobierno regional es clave en la atención integral que les ofrecemos”. Y añadió que “es una parte esencial del acompañamiento a las víctimas, porque favorecemos su capacitación profesional y un apoyo continuado en el proceso de inserción que les permite dejar atrás una situación de violencia”.

En este proceso cuentan con el apoyo del personal de orientación laboral del SEF y de las trabajadoras sociales de la Red de CAVIS de la Región de Murcia. Una treintena de profesionales de estos Centros de Atención a Víctimas de Violencia de Género forman parte del equipo que presta una atención multidisciplinar a las mujeres.

Entre las novedades que introduce el nuevo documento destacan las relacionadas con la formación específica que tiene que recibir el personal técnico que atiende el protocolo, así como la inclusión de otras formas de violencia sobre la mujer, además de la violencia de género como, por ejemplo, la violencia sexual o la violencia económica, la digital o la trata con fines de explotación sexual.

También incluye un manual de recursos para profesionales que abordan la inserción sociolaboral de mujeres que han sufrido violencia. Este documento recoge desde la normativa que regula este protocolo, pasando por la actuación y funciones de los profesionales que abordan el protocolo desde los distintos ámbitos, así como el procedimiento para una óptima atención, la prospección y sensibilización del tejido empresarial y los recursos que mejoran la empleabilidad.

Atención personalizada 

Este año, 316 mujeres se han incorporado al protocolo, que recibió el premio ‘Regiostars 2017’ de la Comisión Europea a la mejor iniciativa desarrollada con fondos europeos, dentro de la categoría ‘Empoderamiento de la mujer y participación activa’.

Todas ellas han sido atendidas en primera instancia en los centros de atención especializada a estas mujeres (CAVI), tal y como establece el protocolo. Una vez allí, a las participantes desempleadas se les propone la posibilidad de ser atendidas por personal de orientación del SEF, que les ayudará a diseñar un itinerario personalizado de inserción sociolaboral.

En la actualidad, 900 mujeres víctimas de violencia de género están recibiendo atención personalizada en sus respectivas oficinas de empleo.

Comentarios