El Rincón Literario de Paco Marín: “ Yo Don Juan Manuel”
TÍTULO: Yo, Don Juan Manuel
AUTOR: Paco López Mengual
Ilustraciones de Diana Escribano Henarejos
EDITA: Tirano Banderas (2019)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 21 cm. Número de páginas: 160. PVP: 10,00 €. ISBN: 978-84-949731-5-4
Siempre que llega a mis manos un libro de Paco López Mengual sé que una cosa tengo asegurada: Voy a aprender, voy a enriquecerme de datos que, hasta ese momento, no sabía o habían pasado al olvido. Eso ocurre con el nuevo “hijo” de este mercero/escritor o escritor/mercero… Yo, Don Juan Manuel.
Un paseo por Molina del Segura y un paseo por la historia… estoy seguro que sí, en su momento, me hubiesen referido la historia de España en la forma y manera que lleva a cabo Paco, en este y otroslibros, más me hubiese interesado y más hubiese aprendido -creo que muchas personas sentirán lo mismo-. Por eso, desde aquí, reclamo que la historia se explique, en los centros educativos, en la forma ‘López Mengual’.
Don Juan Manuel, autor del famoso libro de relatos ‘El conde Lucanor’, es ahora un señor de 737 años, ataviado con ropas medievales, que pasea por las calles del barrio antiguo de Molina de Segura en Murcia, el lugar que hace siglos ocupara uno de sus muchos castillos. Don Juan Manuel, quien fuese un temido guerrero y aclamado escritor, no duda en narrar a los visitantes que encuentra al paso su trepidante vida y algunos de los cuentos más conocidos de su célebre libro que pudieron ser escritos en esta ciudad, en la que durante varios años mantuvo su residencia.
En Yo, don Juan Manuel, Paco López Mengual, que ya había hecho incursiones en la literatura infantil y juvenil con ¿Te cuento un cuento? y El grafiti del Cid, recupera ahora la figura del mítico Infante, su presencia en tierras murcianas, a la vez que pone en valor algunas de las pequeñas joyas literarias que aparecieron publicadas en El conde Lucanor hace siete siglos y que, cientos de años después, fueron recogidas por autores como Christian Andersen, Samaniego o Shakespeare.
Dentro de estas pequeñas joyas literarias, tenemos: Dos hombres y un burro. El cuervo y el zorro. Doña Truhana. Los dos ciegos. El ahogado. El traje del rey. Todos, de la mano del Conde Lucanor y su criado Patronio. Ilustrados magníficamente por Diana Escribano Henarejos.
Paco López Mengual (Molina de Segura, Murcia, 1962) mercero y novelista. Hasta el momento, ha publicado seis novelas: La memoria del barro, El mapa de un crimen, El último barco a América, Maldito chino, El grafiti del Cid y Ejecutar a Otto Maier. Tres libros de relatos: La mansión de los mutantes, La pistola de Hilarito y Un paseo literario por las calles de Murcia. Dos libros de viajes: Recuerdos de Lisboa y Unos días en París. Y el libro de relatos infantiles: ¿Te cuento un cuento? Ahora ve la luz Yo, Don Juan Manuel, una nueva incursión en la narrativa juvenil.
La novela El mapa de un crimen está traducida al portugués.
Es miembro de la Muy Noble y Muy Leal Orden del Meteorito.
En el último día de CTNEGRA 2019… departimos con Paco López Mengual…
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace Yo, Don Juan Manuel?
R.- Yo, don Juan Manuel nace de un impulso. Quedé de piedra al conocer que el mítico Infante, el escritor al que leíamos en el instituto, autor de una de las joyas literarias del medievo europeo, El conde Lucanor, había sido el vecino más ilustre de mi pueblo, Molina de Segura. Nada más terminar de saciar toda mi curiosidad documentándome, sentir el impulso de sentarme y escribir esta historia para transmitirla.
P.- ¿Cómo se documenta?
R.- Para escribir Yo, don Juan Manuel, mantuve largas conversaciones con dos personas que saben mucho de este asunto: el cronista oficial de Molina de Segura, Antonio de los Reyes, y el arqueólogo municipal, Felipe González Caballero. Fueron ellos los que me orientaron y me indicaron las fuentes bibliográficas de dónde debía beber.
P.- ¿Seguirá relatando la historia de Molina de Segura en esa misma línea?
R.- Creo que fue León Tolstoi quien le dio un consejo a un joven literato: “Escribe de tu pequeña aldea y estarás describiendo el mundo”. Álvaro Cunqueiro escribió una obra universal centrada solo en Mondoñedo. A mí me gusta ambientar mis historias en nuestra zona, en la región donde vivo. Intento ser valiente y no dejarme amedrentar por las críticas de localista. ¿Por qué Cartagena, Molina o Ricote no pueden ser un buen marco para una historia? Puede sonar un poco a sobrenatural, pero a mí las historias me salen al paso, son ellas las que me eligen.
Escribí La pistola de Hilarito, como homenaje a las leyendas locales que escuchaba en mi infancia. Ambienté El grafiti del Cid en mi pueblo. Ahora he vuelto a Molina con Yo, don Juan Manuel, un relato histórico-literario.
P.- ¿Escritor/mercero o Mercero/escritor?
R.- Soy un mercero que a veces escribe. El mostrador de mi tienda es la atalaya desde donde miro el mundo, como Bukowski lo hacía desde la barra de un bar, o Pérez-Reverte desde un frente de guerra. Hay que estar donde están las historias.
P.- Una curiosidad, ¿Cómo nace "La Fea Burguesía"?
R.- La culpa la tuvo un libro: La memoria del barro. Había quedado con Fernando Fernández Villa, de Alfaqueque para reeditarla en su editorial; el encuentro se salió de madre, nos liamos, nos liamos y acabamos montando un nuevo sello, al que se unió Francisco Marín de Gallarín.
P.- ¿Qué le gusta más: escuchar historias o escribirlas?
Me alimento de historias, no podría sobrevivir sin ellas, las busco en mi mostrador, en los libros, los periódicos, el cine, el teatro, las letras de las canciones…, me encanta que me cuenten historias. En las fotos que tengo de niño, siempre aparezco con unas grandes orejas. Creo que se me pusieron así de tanto expandirlas para que me contasen historias.
P.- ¿Cuál fue el primer libro que leyó? ¿Qué está leyendo ahora mismo?
R.- No recuerdo exactamente cuál fue el primero, pero sé que uno de los primeros fue Corazón de Edmundo de Amici; aún guardo el ejemplar. Ahora mismo estoy con Drácula de Bram Stoker; y es que mañana, salgo de viaje hacia Rumanía y voy a atravesar Transilvania…
P.- ¿Qué libro le ha impactado más? ¿Es mitómano?
R.- Han sido muchos los libros que he leído y muchos los que me han impactado, por eso sigo leyendo. Tal vez hubo uno, Soldados deSalamina, que me dejó una gran huella por la estructura que utilizó Javier Cercas.
Creo que soy mitómano. Por ejemplo, un día lleve en la parte trasera de mi coche a Javier Cercas (para mí que no soy creyente, era como llevar a Dios). Cuando vendí el vehículo para el desguace intenté quedarme con el sillón. Imagina la que se hubiese montado en mi casa si me hubiesen visto aparecer con el “trasto”.
P.- ¿Cómo ve el panorama literario en Murcia?
Muy bueno. Creo que, a nivel de autores, eventos, certámenes, editoriales… estamos a la altura del resto del país. Estoy convencido de que, si un día, los políticos de nuestra región son conscientes del potencial que aquí hay y apostaran por él de verdad, nos pondríamos al frente de la vanguardia cultural y saldríamos del aislamiento.
P.- Pregunta tópica: ¿De cuál de sus novelas se siente más orgulloso? ¿Cuál de ellas le ha costado más trabajo redactar?
No sabría decantarme por un libro mío en concreto. Todos eran la historia que quería contar en ese momento… Hay libros que han gustado a unos lectores y otros, a otro tipo de lector. Cuando un libro se edita, deja de pertenecer al autor y pasa a formar parte de bagaje vital de aquella persona que lo ha hecho suyo.
No tengo miedo al folio en blanco. Cuando me siento a escribir sé lo que voy contar. Tal vez las dificultades a las que se enfrenta un autor están en la fase previa a la escritura: documentación, encontrar la voz, montar una estructura…
P.- Venda su libro ¿Por qué hay que leer Yo, don Juan Manuel?
R.- Me da mucha pena cuando voy a un colegio y los niños no han oído hablar, por ejemplo, del Cid. Pienso que un país que descuida la argamasa histórica y cultural que le une es un pueblo sin un futuro común. Con Yo, don Juan Manuel intento acercar a los lectores, sobre todo a los más jóvenes, de una manera ágil, amena e, incluso, divertida, al gran personaje que fue el Infante don Juan Manuel y su libro El Conde Lucanor, una de las mejores colecciones de relatos que jamás se hayan publicado. Creo que merece la pena recuperarlo.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Mi actividad literaria es frenética. Nunca dejo morir un libro. Durante el curso escolar, acudo a decenas de centros de enseñanza con ¿Te cuento un cuento? y El grafiti del Cid, y a clubes de lectura con El ultimo barco a América, Maldito Chino y El mapa de un crimen. Realizo Paseos literarios por la ciudad de Murcia y por Molina de Segura; también lo hago por el Cementerio de mi pueblo. Aún estoy promocionando Ejecutar a Otto Maier. Acaba de aparecer un nuevo libro Crónicas y romances de Murcia, escrito a cuatro manos junto a Emilio del Carmelo. También acabo de terminar una obra de teatro, que será representada a finales de septiembre durante las fiestas de Moros y cristianos. Además, continuo con la colaboración diaria en el periódico La Opinión, en la SER y en Thader fm.
Tengo terminado un libro que se titula Historias de mostrador que aparecerá en las librerías durante el próximo año. Y ahora mismo, me encuentro inmerso en la escritura de un libro un poco peculiar: historias de miedo para niños…. Espero no tener que pagarle el psicólogo a ninguno de ellos.
Como ves, no me aburro… y aún tengo tiempo de leer, viajar, salir a tomar cervezas con los amigos, cuidar de mi jardín y echar un montón de horas en mi mercería.