Rincón Literario de Paco Marín: "Gomes y Cía"

Gomes y Cia
Gomes y Cia
Rincón Literario de Paco Marín: "Gomes y Cía"

TÍTULO:     Gomes y Cía.

AUTOR:      Antonio Parra Sanz

EDITA:       M. A. R. Editor (2025, abril)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21,5 cm. Número de páginas: 170. PVP: 17,00 €. ISBN: 979-13-87618-03-2

Pasen y lean. Leerán muy buenas historias, perfectamente escritas y, posiblemente, más de un lector o lectora se llevará sorpresas curiosas e interesantes. En algunos momentos podemos vivir las historias como compañero de viaje de Gomes.

Pasen y lean.

Gomes es un detective cincuentón llegado a Cartagena desde Madrid, cínico, desencantado, que cayó en el oficio de rebote. Detective negro en la más pura tradición, acepta casos que no son una bicoca y que cuestionan sus principios. Cabezón e independiente, comprende que nadie sobrevive solo, y construye una peculiar familia junto a la forense Silvia Férez.

Se reúnen aquí 7 historias negras de Gomes; comenzando en “Alcolea” por la agresión a un banderillero retirado, con cuya familia y amigos tendrá que lidiar el detective, averiguando algunos secretos inconfesables.
 

En “Noches húmedas” las sospechas de unos más que probables cuernos ponen a Gomes tras los pasos de un concejal putero; todo explota cuando el cadáver del edil aparezca desnudo en un descampado.
 

En “Un recado muy especial” un caso de celos se complica con el atractivo de un dinero fácil. Una amiga de Silvia desconfía del marido de su hermana y ambas convencen a Gomes para que demuestre unos malos tratos que ellas dan por seguros en “Cuestión de querer”.
 

En “Tiempo de mareas” el entrenador del FC Cartagena busca a su hija y contrata a Gomes mientras sobre la ciudad planea la sombra de varias jóvenes asesinadas junto a la Muralla del Mar.
 

Un piloto de avioneta desaparece en medio de las mayores lluvias que se recuerdan en la ciudad; su jefe, empresario turístico, requiere los servicios de Gomes para encontrarle en “Todos los días sale el sol”.
 

Y en “Cobi 92” Gomes aparece en Urgencias, drogado y casi en coma; algo une su historia con la desaparición del portero de La Bámbola, un famoso club de alterne de la ciudad.

Antonio Parra Sanz (Madrid, 1965). Profesor de Literatura y crítico literario en diversos medios (La Verdad, Solo Novela Negra, El Quinto Libro), coorganiza los eventos literarios ELACT, Cartagena Negra y los Jueves Literarios en el Teatro Romano.

Es autor de las novelas de la serie Sergio Gomes: “Ojos de fuego”, “La mano de Midas” (Premio Libro Murciano, 2015) y “Los muertos de las guerras tienen los pies descalzos”; además de las novelas “Acabo de matar a mi editor”“Dos cuarenta y nueve” y “Entre amigos” (Serie Sonia Ruiz 6).

Es también autor de libros de relatos (“Desencuentros”, “El sueño de Tántalo”, “Polos opuestos”, “Cuentos suspensivos”, “Malas artes”); de libros de artículos de opinión (“La linterna mágica”, “Butaca de patio”), y de ensayos (“Tres heridas”. “Aproximación didáctica a la Antología poética de Miguel Hernández”). “Gomes y Cía”. es su primer libro en M.A.R. Editor.

Recibimos a Antonio Parra Sanz, una vez más, en el ‘Rincón Literario’… Gracias…

P.- Por favor recuerde, a algún despistado, brevemente quién es Antonio Parra Sanz.

R.- Un profesor de Literatura, un lector apasionado y un hombre preocupado por la difusión de la literatura entre sus conciudadanos, que de vez en cuando cura su necesidad de contar historias escribiendo alguna novela o algunos cuentos. Pero como digo siempre, por encima de todo soy y seré siempre lector.

P.- ¿Cuánto hay de Antonio en Gomes y viceversa?

R.- Imagino que bastante. Como es lógico, ha salido de mí, así que la cabezonería, el humor ácido, el cinismo y sobre todo la náusea ante los abusos de los poderosos son algo que compartimos. Llevamos ya tanto tiempo juntos que supongo que nos hemos ido retroalimentando el uno del otro, pero bueno, hay diferencias, a mí me gusta más la lectura y el cine que a él, y a él le gusta más el vodka que a mí, por ejemplo. Intentamos concedernos cada uno nuestro espacio.

P.- ¿Toda la Cartagena que recorre Gomes es real o nos encontraremos alguna que otra sorpresa?

R.- Casi toda es real, pero también hay licencias, como es lógico, eso es lo bueno que tiene el oficio de escribir, la libertad para modelar la realidad a conveniencia. Muchos escenarios son totalmente reales, y algunos otros los he acomodado a la narración, como una Escuela de Tauromaquia, o la propia Bámbola, que les sonará a los lectores de entregas anteriores.

P.- ¿Puede encontrarse el lector con alguna que otra curiosidad al leer "Gomes y Cía"?

R.- Lo primero, e imprescindible, es recordar que este libro es el cumplimiento de una promesa que le hice a mi amigo Juan Antonio Rocamora, grandísimo defensor de Gomes; a él le prometí publicar estas historias cuando se fue, y espero que allá donde esté las disfrute. Y bueno, luego ya concretando, hay muchas curiosidades, desde personas reales que se han incorporado a muchas de las historias, compañeros de trabajo, alguna escritora, amigos..., hasta casos enrevesados que esconden alguna leyenda urbana de la ciudad, e incluso un relato en el que no hay narrador y todo se transmite gracias a los testimonios de los protagonistas. Hay un escaparate variado de curiosidades, vaya.

P.- ¿Además de historias, sin más, hay denuncias sociales?

R.- Siempre, no concibo la literatura negra sin esa crítica social. Además del juego investigador es muy importante señalar aquellas lacras que debemos combatir, y creo que los detectives, ya sean privados o de las fuerzas del orden, están en la obligación de reparar esas injusticias. Aquí encontraremos a empresarios que se aprovechan de sus trabajadores, concejales corruptos y puteros, malos tratos, camellos y traficantes, hay mucho donde elegir porque la realidad ya se encarga de darnos un amplio escaparate de alteraciones sociales.

P.- ¿Cómo desembarcó Gomes en Cartagena? ¿Por qué se quedó?

R.- Llegó ya hace unos cuantos años, cuando viajó acompañando al que entonces era su jefe, Galindo. Aquí le surgió el caso de la muerte de un masajista, trama que vertebra la novela “La mano de Midas”, y durante aquella investigación conoció a una mujer muy particular, la forense Silvia Férez, que le removió antiguas sensaciones. Como además terminó el caso un tanto maltrecho, tuvo que quedarse aquí a hacer la convalecencia, una cosa llevó a la otra y ha terminado por instalarse en la ciudad.

P.- ¿Le falta mucho a Gomes para jubilarse?

R.- Pues no sabría decirle, yo creo que sí, porque de vez en cuando se asoma a mi cabeza con intenciones de volver a trabajar, así que mientras haya casos que resolver, seguirá en la brecha, supongo, aunque después de leer el último relato del libro, uno puede tener sus dudas, pero eso es algo que le invito a comprobar al lector.

P.- Venda el libro ¿por qué hay que leer "Gomes y Cía"?

R.- Bueno, esto siempre me resulta muy difícil, hay tanto publicado y bueno que publicitar un libro es algo complejo, pero bueno, les diría a los lectores que se van a encontrar siete historias de tintes muy variados, creo que muy dinámicas y entretenidas, y con las que van a poder conocer a un detective muy particular que les hará pasar unos buenos ratos. Si el lector es además cartagenero, miel sobre hojuelas, porque todas las historias transcurren en la ciudad, por escenarios muy reconocibles, y si el lector es foráneo, puede aprender, entre otras cosas, como se hace un café asiático. Ahora que lo pienso, sí que hay muchos entretenimientos en el volumen.

P.- A corto y medio plazo, sus planes ¿son?

R.- Ampliar mi tiempo de lectura, cerrar algunos proyectos literarios que llevan ya demasiado tiempo abiertos, y dejar que la imaginación haga el resto para iniciar nuevas historias, ah, y seguir leyendo, que creo que no se lo había dicho hasta ahora.