Rincón Literario de Paco Marín: "Una piedra en el arroyo"

Rincón Literario de Paco Marín: "Una piedra en el arroyo"
TÍTULO: Una piedra en el arroyo
AUTOR: Marisa Gálvez
EDITA: El desván de la memoria (2025, septiembre)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 454. PVP: 22,00 €. ISBN: 979-13-990141-2-9
Lo primero que hay que anotar es que; siendo una primera novela, una primera historia; no le sobra ni una página de las 454 que conforman la trama. Es una historia viva y llena de energía. Es una historia familiar y vecinal; familias y vecinos con los que paseamos, reímos, sufrimos y nos relajamos.
Ambientada en la primera mitad del siglo veinte, incluida la guerra civil, en Almería y sus alrededores, además de pasar por Madrid. Algún que otro personaje de la época se deja retratar, como es el caso de Carmen de Burgos.
Es una narración absorbente, con capítulos justos y suficientes en contenido para que nos sintamos en la necesidad de seguir leyendo. Como he apuntado, rico en personajes. Con algunos de ellos vivimos desde su nacimiento hasta edades avanzadas. El personaje central es Joaquín Gálvez amen de otro personaje femenino, Nina, que va creciendo poco a poco y se le “escapa” a Marisa.
Insisto, cincuenta capítulos absorbentes que nos arrancan sensaciones profundas y sinceras. Ahora bien, Marisa culmina la narración en los últimos ocho (XLIII – L), en los que explotan los sentimientos de la mayoría de los personajes. Nina se convierte en un elemento esencial y necesario en este final.
¡FELICIDADES! Marisa.
Recomiendo fervientemente “Una piedra en el arroyo” .
Joaquín Gálvez es un joven almeriense que, como todos los muchachos de principios del XX, tiene sus ilusiones, sus aspiraciones y dificultades, tampoco es ajeno a los cambios sociales y políticos que se suceden en la época.
Se ve obligado a vivir durante un tiempo en Madrid, allí nacen sus inquietudes políticas en las tertulias modernistas de una amiga de su padre: la escritora y periodista Carmen de Burgos. Una guerra fratricida pondrá a prueba su honor, su lealtad y su sentido del deber.
Una historia real y conmovedora que nos habla del amor y el desamor, de la amistad, de la familia y también de venganzas y rencores capaces de ennegrecer todas las pasiones del ser humano. En determinadas situaciones, la bondad y la maldad pueden llegar a extremos que nunca habíamos sospechado.
María Luisa Gálvez Sánchez nació en Almería. Cuando contaba tres años, su padre, militar de profesión, fue destinado a Cartagena, a donde se trasladó con su familia y donde ha transcurrido su vida.
Fue la primera mujer en Cartagena afiliada al desaparecido ‘Grupo Griffith de Cine Amateur’, su otra gran pasión junto con la lectura y la historia.
Experta inmobiliaria por la Universidad de Alcalá de Henares.
Preside la ‘Asociación Cultural Recreacionista Cartagena Modernista’.
Miembro de la ‘Junta Directiva de la Semana de la Novela Histórica de Cartagena’.
“Una piedra en el arroyo” es su primera novela. Una historia familiar recibida de su padre como herencia,
Un placer departir con Marisa Gálvez… Gracias…
P.- Por favor, presente a Marisa Gálvez´
R.- Soy una almeriense afincada en Cartagena desde niña, a la que le apasiona el cine y la historia, aficionada a la lectura desde pequeña influenciada por mi padre, que fue un gran lector.
P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?
R.- En serio he empezado a escribir hace un par de años. “Una piedra en el Arroyo” es mi primera novela. Lo más que había escrito, eran las redacciones que me ponían en el colegio.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Una piedra en el arroyo"?
R.- “Una piedra en el arroyo” nace hace seis años a raíz del fallecimiento de mi padre, estaba ahí, en mi cabeza desarrollándose, hasta que sentí la necesidad de plasmarlo a papel. ¿el por qué? pues creí que se lo debía a él.
P.- ¿Cómo se ha documentado?
R.- Básicamente me he documentado en periódicos de la época como ‘La Voz de Almería’, ‘Diario de Almería’, ‘biblioteca de ABC’ e internet.
P.- Hay una gran cantidad de personajes en la historia. ¿En algún momento se ha despistado?
R.- No, no me he despistado en ningún momento, la tenía grabada a fuego en mi mente como una película.
P.- Usted es escritora ¿de "mapa" o de "brújula"?
R.- Sin duda alguna, brújula.
P.- ¿Le costó trabajo encontrar editorial para la publicación?
R.- Fue fácil encontrar editorial. Ramón Alcaraz, director del sello editorial ‘El desván de la memoria’, confió en mí desde el primer momento casi más que yo misma. Le estoy muy agradecida.
P.- ¿Ha habido algún personaje que, en algún momento de la narración, se le haya rebelado, que le haya pedido más protagonismo?
R.- Rotundamente si, ha habido un personaje que en principio iba a tener cierto protagonismo en un par de capítulos, tres a lo sumo, y se me fue completamente de las manos, cosa de la que alegré después. Nina escribió su propia historia y decidió no desaparecer cuando yo se lo pedí.
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- Me gusta muchísimo la novela histórica, es mi preferida, y el género negro para desintoxicarme de ella. Tengo varios autores de cabecera como Ken Follett, Tarik Ali, Dashiell Hammett o Willard Motley.
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?
R.- En estos momentos estoy leyendo "Hijos de la Luna" de José Zoilo.
P.- Recomiende, por favor, un par de títulos.
R.- Pues precisamente de género negro, recomiendo "Llamad a cualquier puerta" de WIllard Motley y de histórica, "Los pilares de la tierra" de Ken Follett.
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- La verdad es que no tengo ninguna manía, ni horario. Puedo escribir en cualquier lugar que esté cómoda, con música o sin ella. Eso sí, no me lo tomo como una obligación, escribo cuando me apetece.
P.- ¿Cómo ve el panorama literario nacional y el cartagenero, en particular?
R.- El panorama lo veo muy prolífico, tanto a nivel nacional como local. Cartagena tiene muy buenos escritores. Afortunadamente salen a menudo nuevos talentos que le dan vigor a la literatura, eso es de agradecer por parte de los lectores, entre los que me cuento. También cuenta con certámenes literarios de gran prestigio como son “Cartagena Negra” y “La Semana de la Novela Histórica de Cartagena” que ponen en valor la literatura.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Una piedra en el arroyo"?
R.- “Una piedra en el arroyo” es una historia real novelada, por lo que hay personajes ficticios que interactúan con ellos. Es una novela con personajes dispares que habla de sentimientos, de valores, amores y desamores. No sé si es una novela coral, pero está escrita a corazón abierto como homenaje a una generación que sufrió algo que nadie debería sufrir, como es una guerra, pero que fue muy valiente para perdonar, olvidar y levantar codo a codo un país, y que sus descendientes, pudieran disfrutar de un bienestar que ellos no conocieron. Fueron muy generosos y creo que nosotros no deberíamos olvidarlo.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Mis planes a corto y medio plazo son disfrutar esta etapa tan bonita que estoy viviendo como presentaciones y firmas. Y de la próxima feria del libro de nuestra ciudad, en la que estaré firmando el domingo 19 en la caseta del Ayuntamiento de 11 a 12:30. Un poco más adelante ya veré, porque algo está naciendo de nuevo en mi mente y si veo que puede merecer la pena, igual me animo, y ¿quién sabe? Puede nacer la segunda...