El Rincón Literario Dominical de Paco Marín: "Cosas de España"

El Rincón Literario Dominical de Paco Marín: "Cosas de España"

TÍTULO:     Cosas de España

AUTOR:      Gerald Brenan

                  Prólogo, selección y traducción de Carlos Pranger

EDITA:       fórcola (2019) -periplos-

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13 x 21 cm. Número de páginas: 320. PVP: 23,50 €. ISBN: 978-84-17425-25-8

Genial recopilación de artículos inéditos sobre Lorca, Picasso, Cervantes, el Museo del Prado… el misticismo español, la Guerra Civil española y hasta… la romería del Rocío…

Al británico Gerald Brenan –miembro del Grupo de Bloomsbury y autor de libros como El laberinto español o Al sur de Granada, tan fundamentales para entender esa España melancólica siempre en busca de identidad–, se le considera el hispanista clave del siglo XX. Heredero de una tradición que se remonta a George Borrow y Richard Ford, este excéntrico escritor, que tras la Primera Guerra Mundial decidió irse a vivir al sur de España –primero en Yegen, Granada, más tarde en Churriana, Málaga– personifica la edad dorada de los estudios sobre temas españoles. Sin embargo, lejos de oscuras cátedras y de dogmas arcaicos, Brenan fue un escritor libre, un ejemplo de independencia innegociable en su vida y obra que le convirtió en alguien con una mirada única y poliédrica sobre su país de adopción, un lugar al que llegó persiguiendo los ecos remotos de una soñada vida de letras, de poeta, y que terminó convirtiéndose en el espejo de su memoria.

 

Reflejo de ello es esta colección de textos –artículos, ensayos y reseñas críticas que Brenan escribió para publicaciones de prestigio como Horizon, The New York Times, Holiday o The New York Review of Books, entre otras–, que habían permanecido inéditos en español hasta ahora. Publicados a lo largo de más de medio siglo, sirven de introducción ideal a la obra literaria de Brenan.

Por estos ensayos y artículos desfilan, en una lúcida dispersión, personajes y temas tan diversos como la mística de san Juan de la Cruz y santa Teresa; el Siglo de Oro; Cervantes y el Quijote; la España de Galdós; el arte de Picasso; Machado; Lorca y demás poetas de la Generación del 27; Cela, Laforet y los escritores de la postguerra; sus visitas al Museo del Prado; además de otras cuestiones relacionadas con la sociología, la historia o la etnografía, que permiten una aproximación multidisciplinar a las cosas de España desde el siglo XVI hasta la Transición. Brilla España en Brenan, y viceversa, con sus luces y sombras, en las certezas y en las contradicciones, que son también las del país y las del hombre. Es todo un desafío: el del laberinto español.

Gerald Brenan (Sliema, Malta,1894 – Málaga, 1987), escritor, poeta e hispanista británico. Pasó su infancia en la India, Sudáfrica e Inglaterra. Mantuvo estrechas relaciones con el Grupo de Bloomsbury, del que se distanció con el paso de los años. Tras luchar en la Primera Guerra Mundial, llegó por primera vez a España en 1919. Residió unos años en Yegen, Granada. Allí regresó en 1929, y más tarde en octubre de 1934; un año después, en 1935, se instaló en una nueva casa, en el barrio malagueño de Churriana. Junto a su esposa Gamel Woolsey, fue testigo perplejo y reflexivo de la batalla de Málaga en la Guerra Civil y en 1943 publicó El laberinto español, un estudio sobre los antecedentes sociales y políticos del conflicto bélico de 1936-1939; la obra fue prohibida en España, pero publicada por la editorial Ruedo Ibérico en París.

En 1953 volvió a Churriana y publicó en 1957 Al sur de Granada, un extraño libro de viajes. En 1959 viajó por Marruecos y cayó gravemente enfermo; logró curarse a duras penas y en 1961 reanudó sus incansables costumbres de viajero marchando a Grecia. En 1962 publicó uno de sus primeros libros autobiográficos, Una vida propia. En 1966 viajó por Túnez, Argelia, Italia, Francia e Inglaterra y publicó The Lighthouse Always Says Yes. Como hispanista, es autor de diversos estudios fundamentales sobre la vida y la cultura en España, entre los que destacan El laberinto español, La faz de España y la biografía de San Juan de la Cruz. Cultivó el género memorialístico, la ficción y la poesía.