El Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “La alegría de la vida“

El Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “La alegría de la vida“

TÍTULO:     La alegría de la vida

AUTOR:      Raymond Queneau

                Traducción de Manuel Arranz

EDITA:       Hermida Editores (2019) -Jardín de Epicuro. Ficción-

Encuadernación: Rústica con solapas y sobrecubierta. Tamaño: 14 x 21 cm. Número de páginas: 236. PVP: 19,00 €. ISBN: 978-84-949989-8-0

Valentín Brû, después de pasar cinco años en el ejército como soldado raso, decide no reengancharse y volver a la vida civil. Hombre de costumbres fijas, aficionado al vino blanco con sifón, sin ambiciones ni oficio, ha pensado en ser barrendero para ganarse la vida, cuando el sargento Bourrelier le hace una proposición que resolverá todos sus problemas. El exsoldado Brû no tiene más que casarse con la dueña de la mercería de la rue Gambetta, Julia Julie, que se ha fijado en él. Su hermana, Chantal, «un pibón», según el sargento Bourrelier, ha ido a verle para informarse, y al parecer da la talla: no bebe, no juega, no va con mujeres. Sólo hay un problema, insignificante: Julia Julie es unos veinte años mayor que el exsoldado Brû. Pero ¿acaso el amor no es ciego? ¿Es que va a poner pegas a una proposición semejante? «Un pequeño comercio, eso no se rechaza», insiste Bourrelier. Valentín regentará la mercería y más tarde se hará vendedor de marcos de fotografía. Lector asiduo de Marie Claire, renuncia a ampliar su negocio para no perjudicar a sus vecinos. Tras un accidente de su esposa Julia, Valentín, bajo la identidad de madame Saphir, se dedicará con notable éxito a la adivinación. Mientras tanto, la guerra se avecina. La alegría de la vida(1952) sería llevada al cine en 1967 por Jean Herman.

Raymond Queneau (El Havre, Francia, 1903 – París, 1976) es uno de los escritores franceses más originales y prolíficos del siglo pasado. Aficionado desde muy joven a la lectura, colabora en La Révolution Surréaliste desde 1924 hasta su ruptura con André Breton en 1929 por motivos personales como el mismo señala. Su primera novela, Le Chiendent (1933) obtiene el premio de “Les Deux Magots” convocado ese año por primera vez. A partir de 1937 empezará a trabajar para Gallimard, haciéndose cargo, desde 1954, de la dirección de la Enciclopedia de La Pléyade. En 1942 publica Pierrot mon ami, que será su primer éxito literario. Y en 1952 Le Dimanchede la vie (La alegría de la vida), título que toma prestado de Hegel. Pero van a ser sus Ejercicios de estilo (1947) y Zazie dans le metro (1959) los que consoliden su fama y su peculiar estilo cáustico y satírico. Miembro de la Academia Goncourt desde 1951.

Miembro del Colegio de Patafísica desde 1950. Preside los trabajos del Taller de Literatura Potencial (Oulipo), que él mismo había creado junto con el matemático François Le Lionnais. Su libro Ejercicios de estilo está inspirado en El arte de la fuga de Johann Sebastian Bach y en las estructuras matemáticas. Queneau cuenta en él, de 99 formas distintas, un episodio banal. Su obra abarca prácticamente todos los géneros conocidos y por conocer. Desde la novela y el ensayo crítico a la poesía y la canción, pasando por los aforismos, el cine, las traducciones, los diarios…