Entrevista Ainhoa Arteta,  regresará a Cartagena cantando en El Batel el próximo 2 de febrero

Entrevista Ainhoa Arteta,  regresará a Cartagena cantando en El Batel el próximo 2 de febrero

Entrevista Ainhoa Arteta,  regresa a Cartagena a El Batel el próximo 2 de febrero

 

1.- Hace muchos años que cantó en Cartagena, ¿qué recuerdos guarda de aquella actuación? 

Sí, en 2017 ofrecimos un recital centrado en Federico García Lorca. Fue un programa monográfico dedicado íntegramente a este autor. Guardo un precioso recuerdo de él porque fue una agradable sorpresa descubrir la buena acústica del Auditorio El Batel donde, el próximo día 2 de febrero tendré la suerte y la oportunidad de reencontrarme con mi querido público de Cartagena después de tantos años. 

 

2.- Viene cosechando grandes éxitos en recitales por toda la geografía española, ¿qué repertorio cantará en El Batel el próximo 2 de febrero?

Este recital está compuesto de dos partes con un breve descanso entre ellas. La primera parte está formada por obras de Gabriel Fauré, Giacomo Puccini y Antón García Abril. La segunda se compone de obras todas ellas en castellano de autores tan importantes como Fernando Obradors, Manuel de Falla y Enrique Granados.

Es una selección de obras de mucha calidad y exigencia que hemos preparado buscando ofrecer al público verdaderas joyas musicales contenidas en canciones de tan sólo unos minutos de duración mediante los que tenemos que contar y cantar historias, describir y transmitir sentimientos, impresiones, descripciones…

Hemos preparado el programa con mucho cariño persiguiendo la calidad de los textos y de las armonizaciones con las que me siento muy identificada y a la vez privilegiada que exigen de los intérpretes una entrega total para ser capaces de transmitir al público el contenido de ellos.

Es un programa verdaderamente exquisito y precioso, que invito a compartir con público de todas las edades porque lo vamos a disfrutar de verdad.

 

3.- ¿Qué diferencias diría que hay entre cantar un recital y una producción de ópera?

Los recitales contemplan un programa formado por diferentes obras de argumentos, autores, épocas, estilos, incluso idiomas y temáticas muy diferentes, que aunque se articulan en torno a un eje común que les da coherencia, son obras o ciclos de obras independientes. La ópera, en cambio, es una obra que responde a un único argumento en torno al que gira el texto de los personajes, el decorado, el vestuario, la escenografía y, por supuesto, la partitura. Podríamos resumirlo diciendo que la ópera en una obra de teatro cantada con acompañamiento orquestal. Mientras que el recital es una galaxia compuesta de diferentes estrellas que mantienen su órbita en torno a un eje central.

Las exigencias y características, por tanto, son muy diferentes ya que mientras que en la ópera normalmente tienes alternancia de intervenciones con el resto de roles, en el recital mantienes el protagonismo constantemente. Es decir: cantas todo siempre. Además, en el recital la interacción con el público es más inmediata, más cercana. Sientes ese intercambio de energía que es más difícil de percibir en las grandes producciones de ópera. Podríamos decir que son retos diferentes, dos aspectos diferentes de la misma actividad lírica.

 

 

4.- ¿En qué momento vital/vocal se encuentra?

Actualmente, tras superar una etapa de dificultades causadas por una grave crisis de salud, puedo afirmar que afortunadamente, me encuentro en un momento vocal y vital pleno y muy ilusionante, con proyectos importantes a la vista y con muchas ganas.

Mi voz está completamente recuperada, sintiéndome capaz de afrontar retos artísticos de envergadura que me hacen sentirme “en forma” tanto vocal como anímicamente. La vida me ha dado otra segunda oportunidad que estoy disfrutando. El próximo día 2 de febrero la compartiré con mi público de Cartagena. Ahí les espero para disfrutar juntos de la vida.

EL BATEL
EL BATEL