Jesús Trillo-Figueroa: «El pacto que firmó el PSOE con Puigdemont en Waterloo pone en peligro nuestro Estado de Derecho»
Jesús Trillo-Figueroa: «El pacto que firmó el PSOE con Puigdemont en Waterloo pone en peligro nuestro Estado de Derecho»
JR Comunicación y Protocolo.
La asociación Cartagena Siempre celebró la conferencia «La situación actual de la justicia en España» impartida por el prestigioso jurista Jesús Trillo-Figueroa con la finalidad de analizar el presente de nuestro sistema judicial.
El ponente fue presentado por el también abogado Andrés Ayala quien manifestó que «es una voz muy reputada pues es Doctor en Derecho, Abogado del Estado y ha escrito ensayos muy trascendentes sobre temas jurídicos y sociales. Demuestra la capacidad para unir el rigor al análisis jurídico y a la reflexión política. La prueba es que interpreta y discute con valentía y libertad por la gran formación intelectual que tiene».
Trillo-Figueroa comenzó su exposición afirmando que se suele creer que los fundamentos de la democracia los estableció Juan Jacobo Rousseau cuando afirmó que «la voluntad popular debe de asumir todos los ámbitos del poder. Sin embargo, el poder tiene límites como, por ejemplo, su división entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Esta visión jacobina de la justicia es la que tiene el gobierno español actual y los partidos que los apoyan, dado que no admiten la separación de poderes».
El ponente afirmó que la amenaza de la justicia no solo nace del lawfare sino, también, del proyecto ‘Ley Bolaños’ que modifica el sistema de elección de los jueces. Asimismo, el mismo texto establece que el fiscal llevará la investigación y no los jueces de instrucción. «En definitiva, se traslada la investigación a los fiscales, algo que es totalmente erróneo».
«La justicia se siente amenazada cuando se convierte en un instrumento al servicio de partidos políticos y sindicatos. Es evidente que el proyecto ‘Ley Bolaños’ está redactado a diseño y medida de Pedro Sánchez para salvarle de todos los delitos por los que actualmente se encuentra acorralado».
Sobre la opinión que tienen los ciudadanos de la justicia, siete de cada diez españoles consideran que los jueces son garantes de sus derechos y libertades. «Los estudios sociológicos concluyen que es la segunda institución más valorada en España, dado que le otorgan un porcentaje de confianza del 79%. Esto contrasta mucho con la que tienen de los políticos o del gobierno que tan solo es del 35%».
Trillo-Figueroa informó que en España hay actualmente 5343 jueces pero nuestro sistema judicial es muy lento. «¿Cómo se va solucionar la lentitud de la justicia si con la ‘Ley Bolaños’ se van a disminuir los jueces de instrucción y, por lo tanto, van a haber menos jueces? Si no aumentamos el número de jueces no se agilizará nunca la justicia. Asimismo, es necesario digitalizarla y aplicar la Inteligencia Artificial».
El jurista afirmó que el lawfare conlleva algo gravísimo pues supone acusar a un juez de un delito de prevaricación, que se define como dictar una resolución o sentencia injusta, arbitraria y contraria a la ley, a sabiendas de que lo es. «Y este concepto aparece por primera vez en España a raíz del pacto de Waterloo firmado por Santos Cerdán y Carles Puigdemont. En definitiva, el lawfare le ha hecho mucho daño a los jueces».
Trillo-Figueroa finalizó su ponencia preguntándose «¿Cómo es posible que el gobierno de España firme ese pacto según el cual comisiones del Congreso de los Diputados van a revisar las decisiones judiciales? El pacto de Waterloo conlleva el fin de la separación de poderes, del control del Poder Judicial sobre los Poderes Ejecutivo y Legislativo y, por lo tanto, supone la puesta en peligro de nuestro Estado de Derecho».
La conferencia – celebrada en el aula cultural de la Fundación Cajamurcia situada en el Icue – contó con la asistencia de más de medio centenar de personas entre las que se encontraron los concejales de Nuevas Tecnologías y Patrimonio, Diego Lorente y Pablo Braquehais, respectivamente; el presidente del Club Taurino de Cartagena, Manuel Martínez Juárez; el arquitecto Rafael Amat, el médico Carlos León y los conocidos cartageneros Moncho Galindo y Juan Luis Forca, entre otros.