Natalia Lafourcade se adentra hasta la raíz de Cartagena en la apertura de la 30 edición de La Mar de Músicas

Natalia Lafourcade se adentra hasta la raíz de Cartagena en la apertura de la 30 edición de La Mar de Músicas
El desembarco cultural coreano del festival organizado por el Ayuntamiento arrancó en el municipio con los grupos Leenalchi y Jambinai
La 30ª edición del festival La Mar de Músicas, dedicada a Corea del Sur, ya está aquí. El evento organizado por el Ayuntamiento de Cartagena arrancó este viernes 18 de julio sus más de 40 conciertos, con Leenalchi, la banda coreana por excelencia en la mezcla de tradición y modernidad. Después, será el turno de una de las voces más importantes de la música africana, Salif Keita. Un auditorio Paco Martín del Parque Torres lleno recibió a la mexicana Natalia Lafourcade, la artista latina con más premios Grammy. Al concierto asistió la alcaldesa, Noelia Arroyo, quien estuvo acompañada por la consejera de Cultura de la Región, Carmen Conesa; así como otros miembros de la Corporación.
Tras Lafourcade fue el turno de Queralt Lahoz, una de las cantantes con más futuro de la escena musical nacional. Cerraron a primera noche Jambinai, el grupo coreano que mezcla la música tradicional del país con post rock y metal. Toda la información del certamen está disponible en www.lamardemusicas.cartagena.es
NATALIA LAFOURCADE
Si hablamos de talento y pasión en la música latinoamericana, el nombre de Natalia Lafourcade brilla con luz propia. Es la artista latina con más premios Grammy, ya que cuenta cuatro galardones anglosajones; y 18 en la edición latina. "Es sin duda una de las figuras más influyentes de la música en español", ha explicadoEugenio González, el director del festival La Mar de Músicas. Con una carrera impresionante, fusiona géneros y emociones que llegan directos al alma. El público, que llenó el auditorio del Parque Torres, conectó desde la primera canción con la artista.
Estaba en la programación de La Mar de Músicas 2007, cuando ella daba sus primeros pasos, y nosotros hacíamos un Especial México. Finalmente, no pudo asistir. Desde entonces, el festival tiene una cita pendiente con ella. Este 2025 ha abierto el festival el auditorio Paco Martín, con entradas agotadas, donde presentó nuevo álbum ‘Cancionera’ donde Natalia tiende un puente entre lo íntimo y lo universal.
SALIF KEITA
Si hablamos de leyendas de la música africana, Salif Keïta es una de sus figuras más destacadas. Este cantante y compositor maliense ha sido una figura clave en la difusión de los sonidos de África por todo el mundo. Y lo mejor es que, a sus 75 años, el conocido como la "Voz dorada de África" es un verdadero icono de la música mandinga. El artista regresa a Cartagena tras recibir el premio La Mar de Músicas en 2019. El concierto abrió el escenario ubicado en el patio del antiguo CIM, de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
Su carrera ha estado marcada no solo por su increíble talento musical, sino también por su lucha por la integración de las personas albinas. Este 2025, Salif está de vuelta con un nuevo álbum titulado 'So Kono', que en mandinga significa "dentro de la cámara, dentro de la habitación", un disco en acústico, donde el artista regresa a sus raíces y comparte momentos íntimos con su guitarra.
QUERALT LAHOZ
Queralt Lahoz es una de las artistas con más presente y futuro de toda la escena musical nacional. Exhibiendo una de las propuestas más rompedoras y atractivas del momento, extiende también su creciente fama más allá de nuestras fronteras. Es la tercera vez que la artista actuó en La Mar de Músicas y lo hizo entregándose al público del festival, quien no paró de bailar con la cantante.
En su música, atravesada por los sonidos latinos, de raíz y urbanos, géneros como el soul, el hip hop o el dancehall dialogan con gracia y naturalidad sobre un aura de coplas y boleros que emergen de manera espontánea de sus orígenes flamencos y de sus paisajes personales. La artista se apoya en la genealogía de las mujeres trabajadoras de su vida y en su infancia suburbana para trazar un puente florido entre pasado, presente y futuro que imprime a su música un carácter inconfundible.
LEENALCHI Y JAMBINAI
La música coreana estará presente en el festival La Mar de Músicas desde la primera jornada. La plaza del Ayuntamiento recibió, con acceso libre, a Leenalchi, el grupo surcoreano que ha logrado una combinación sorprendente: toman la música tradicional coreana pansori (un canto lírico tradicional coreano en el que se cuenta una historia y se presentan a todos los personajes a través de la voz del cantante) y la fusionan con funk, pop y sonidos electrónicos. El resultado es un estilo fresco, pegadizo y totalmente adictivo.
La primera noche del festival concluyó en el Castillo Árabe con Jambinai, que no dejó a nadie independiente con su fusión entre los instrumentos y la música tradicional coreana, el post rock y el metal. La banda está formada por tres amigos que se conocieron en la Korea National University of Arts y que decidieron juntar sus caminos creando una música adictiva y fascinante. Una banda de post rock, pero que no se han limitado a la estructura fija de guitarra-batería-bajo, y han introducido instrumentos de la música folclórica coreana como el haegum, el piri y el geomungo.
Toda la programación detallada del festival La Mar de Músicas, incluyendo los conciertos, las actividades literarias de La Mar de Letras o los talleres que se realizarán en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy están disponibles en la web www.lamardemusicas.com
Multimedia.
Galería de Imágenes.