La Región rinde homenaje a Juan de La Cierva, pionero mundial de la aviación, en un documental con imágenes con más de un siglo

La Región rinde homenaje a Juan de La Cierva, pionero mundial de la aviación, en un documental con imágenes con más de un siglo

La Región rinde homenaje a Juan de La Cierva, pionero mundial de la aviación, en un documental con imágenes con más de un siglo

La película que se ha estrenado hoy en la Filmoteca regional ofrece un recorrido histórico y humano por la vida del inventor murciano del autogiro y se apoya en archivos inéditos de 1923 y testimonios de expertos y familiares

19.11.2025 La Región de Murcia rindió anoche homenaje a uno de sus paisanos más universales, Juan de la Cierva y Codorníu, con el estreno en el Filmoteca de la Región de Murcia ‘Francisco Rabal’ del documental ‘Volar sin alas’, un trabajo audiovisual que profundiza en la vida y obra del creador del autogiro.

Se trata de una producción de Item Audiovisual con la participación de La7 y la colaboración de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Murcia, que destaca por recuperar material gráfico de más de cien años de antigüedad. Entre ellos se incluyen imágenes históricas del primer vuelo realizado en 1923, verdadero punto de partida de la revolución que supuso el autogiro en el transporte aéreo.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, que asistió al estreno, subrayó durante la presentación que “este documental permite acercar a la sociedad el legado y la figura de este ilustre inventor, un murciano que revolucionó la historia de la aviación y de la ingeniería”. Además, añadió que “Juan de La Cierva es un ejemplo de ingenio, constancia y visión de futuro. Con el autogiro no sólo abrió una nueva etapa para el transporte aéreo, sino que situó a la Región de Murcia en el mapa de la historia universal de la ciencia y la tecnología”.

También participó en el acto la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, que aseguró que “Juan de la Cierva es uno de los hijos más ilustres de esta tierra y su autogiro está considerado como uno de los mayores avances de la historia de la aeronáutica, porque sirvió de base para muchos de los que llegaron después. Este documental es una gran aportación a la memoria de este enorme inventor, cuya prematura desaparición impidió que llegara a desarrollar plenamente todo su ingenio”.       

La cinta, con una duración aproximada de una hora, combina esas imágenes inéditas con entrevistas a historiadores, expertos en aeronáutica, familiares del inventor y descendientes de empresas vinculadas a sus innovaciones. Todo ello se apoya en un importante despliegue de recursos gráficos y recreaciones digitales de última generación, que permiten acercar al gran público el contexto de una vida marcada por la creatividad y el talento.

El documental recorre escenarios clave en la trayectoria vital y profesional del inventor, desde su Murcia natal hasta ciudades como Madrid, Sabadell, Londres, Salisbury y Filadelfia, todas ellas vinculadas a hitos de su carrera. A través de este viaje se pone en valor el papel de un inventor cuya contribución sentó las bases de la moderna aeronáutica y abrió la senda hacia el desarrollo de los helicópteros.

En ‘Volar sin alas’ aparecen testimonios de gran valor, como los de Ana María de La Cierva y Fernando de La Cierva, hija y nieto del ingeniero; los historiadores Marcelino Sempere y Virginia Brooke; el coronel del Ejército del Aire Fernando Roselló; la ingeniera y piloto de helicópteros Laura Monclús; o el piloto de pruebas Chris Taylor. También participan Duncan y David Pitcairn, descendientes de la empresa estadounidense que fabricó y desarrolló autogiros bajo licencia de la Cierva Autogiro Company.

El titular de Universidades e Investigación incidió en que “la creatividad y el saber hacer del audiovisual regional se ponen al servicio de uno de nuestros paisanos más ilustres, considerado un precursor indiscutible de la industria aeronáutica y cuya obra sigue inspirando a generaciones de ingenieros y científicos en todo el mundo”.

El documental ha sido posible gracias a la cofinanciación de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Fundación Séneca, como muestra del compromiso del Gobierno regional con la divulgación científica y la preservación de la memoria de figuras esenciales para la identidad de la Región de Murcia, y el ayuntamiento de Murcia, entre otros.

Comentarios