“Los territorios de la palabra: un mapa vivo de la literatura contemporánea”, nuevo libro del escritor cartagenero, José Luis Abraham López
“Los territorios de la palabra: un mapa vivo de la literatura contemporánea”, nuevo libro del escritor cartagenero, José Luis Abraham López
El nuevo libro de José Luis Abraham López, publicado por la editorial Amaniel, reúne entrevistas y reseñas de autores y editores que marcan el pulso cultural del presente
La editorial Amaniel publica Los territorios de la palabra. Voces literarias y editoriales emergentes de hoy, el nuevo libro de José Luis Abraham López, profesor, investigador y poeta cartagenero, que propone un recorrido singular por el ecosistema literario de la última mitad de la década.
El volumen reúne una amplia selección de reseñas literarias y entrevistas a escritores y editores aparecidas entre 2020 y 2025 en el espacio cultural Idealenclase. En un periodo marcado por crisis globales, incertidumbres sociales y transformaciones profundas en el sector editorial, Abraham López ofrece al lector un testimonio vivo de un tiempo convulso que, sin embargo, no ha frenado la vitalidad de la palabra escrita.
Lejos de encasillarse en el modelo de crítica académica, el autor plantea este libro como un mapa personal de lecturas, encuentros y reflexiones. Su intención no es dictar sentencia ni elaborar un canon cerrado, sino propiciar el diálogo: tender puentes entre autores, editores y lectores para mostrar la riqueza de voces que conforman el panorama actual.
En sus páginas conviven narradores, poetas, ensayistas, creadores de literatura infantil y juvenil, autores de novela gráfica y cómic, memorias y propuestas híbridas. La variedad de géneros responde a una convicción central: la literatura se expande en múltiples direcciones y la crítica, si quiere ser fiel a ese movimiento, debe estar abierta, flexible y atenta a la diversidad de registros.
El libro concede un espacio esencial a la palabra directa de los protagonistas. Las entrevistas con escritores y editores aportan una dimensión testimonial y dialogada, de modo que el lector asiste al pulso vivo de la creación y la edición en primera persona.
Entre 2020 y 2025, el mundo ha atravesado una sucesión de crisis sanitarias, sociales y económicas que dejaron huella en todas las esferas de la vida. El sector editorial no fue ajeno a ese impacto: cierre de librerías, digitalización acelerada, cambios en los hábitos de consumo cultural y aparición de sellos independientes que, pese a las dificultades, lograron abrirse camino.
En ese contexto, Los territorios de la palabra se erige como un testimonio cultural de una época que obligó a repensar las formas de leer, escribir y publicar. Abraham López observa el fenómeno con la doble mirada de profesor e investigador, atento a los procesos de transformación, y de poeta, sensible a la dimensión estética y humana de la palabra.
Más allá de su valor documental, el libro defiende la lectura crítica como acto de resistencia frente a la saturación de información superficial que domina la sociedad contemporánea. Leer con calma, detenerse en un texto, interrogarlo y dejarse afectar por él es, según el autor, un modo de preservar la memoria, la sensibilidad y la conciencia.
En un mundo acelerado, donde la inmediatez tiende a imponerse sobre la reflexión, Abraham López reivindica la pausa como un gesto político y cultural. La literatura se convierte así en una trinchera desde la cual resistir al ruido, y los lectores en agentes activos de transformación.
Uno de los grandes atractivos de Los territorios de la palabra es su capacidad para combinar lo consagrado y lo emergente. En sus páginas dialogan editoriales asentadas con proyectos jóvenes de gran proyección, y autores reconocidos con nuevas voces que comienzan a ganar visibilidad en el panorama hispánico.
El resultado es un mosaico plural que refleja el dinamismo de la literatura actual. Desde propuestas experimentales hasta apuestas más clásicas, el libro traza un panorama donde la diversidad no es un obstáculo, sino un valor fundamental.
Así, pues, Los territorios de la palabra. Voces literarias y editoriales emergentes de hoy es mucho más que una recopilación de reseñas y entrevistas. Es un homenaje a la lectura entendida como espacio de resistencia, diálogo y transformación. Cada reseña, cada conversación, se suma a una invitación: leer no solo como disfrute estético, sino como práctica crítica y compromiso con el presente.
El volumen confirma a José Luis Abraham López como una de las voces más atentas al cruce entre literatura, docencia e investigación cultural. Su mirada, formada tanto en el rigor académico como en la sensibilidad poética, ofrece una perspectiva singular y necesaria para comprender cómo se construye hoy el tejido literario.
José Luis Abraham López es doctor en Filología Hispánica y profesor titular de Lengua castellana y Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato. Su trayectoria combina la investigación literaria, la labor educativa y la creación poética.
Ha publicado el ensayo Antonio Oliver Belmás y las Bellas Artes en la prensa de Murcia y preparado ediciones críticas de autores como José Martínez Monroy, José Rodríguez Cánovas, Mariano Pascual de Riquelme, Antonio Oliver Belmás y Antonio Marín Albalate. Entre sus trabajos destacan títulos como Recuerdos del Teatro Circo, Recuerdos del Teatro Principal, Más allá del silencio, Los ojos de la noche, Viento en la tarde o Los toros en la obra de José Rodríguez Cánovas: entre el periodismo y la literatura.
Colaborador habitual en revistas literarias y educativas, ha editado materiales didácticos vinculados a Manuel y Antonio Machado, Miguel Hernández y Federico García Lorca. Asimismo, ha coordinado volúmenes colectivos sobre fábula, cerámica, olivo y teatro como herramientas de aprendizaje interdisciplinar.
En el ámbito creativo, es autor de los poemarios A ras de suelo, Asuntos impersonales, Somos la sombra de lo que amanece y Mis días en Abintra, con parte de su obra traducida al rumano.