El 35% de las empresas industriales españolas ya utilizan las aplicaciones de Inteligencia Artificial

El 35% de las empresas industriales españolas ya utilizan las aplicaciones de Inteligencia Artificial
La capacitación de los trabajadores es el principal reto para la adopción de la IA, según una investigación de la UPCT y las universidades de Murcia y Sevilla presentada hoy en Cartagena
Una de cada tres empresas industriales españolas, el 35%, utilizan ya las aplicaciones de Inteligencia Artificial, según apunta una investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y las universidades de Murcia y Sevilla basada en encuestas a más de 300 responsables de compañías con un mínimo de 50 empleados.
Según el informe de esta investigación las empresas que han adoptado la IA, 107 de las 307 encuestadas, la utilizan especialmente para tareas de I+D+i y de formación y desarrollo de sus empleados, siendo ChatGPT, Copilot y Gemini, por ese orden, las aplicaciones más utilizadas, tanto en sus versiones gratuitas como de pago.
Las empresas que no aplican la Inteligencia Artificial señalan como la principal dificultad la falta de conocimiento sobre estas nuevas tecnologías. “El uso de la IA se encuentra todavía en una fase incipiente en las empresas y la formación de los empleados será clave para su difusión exitosa”, resume el director del proyecto de investigación, Ángel Rafael Martínez.
“La digitalización favorece los resultados económicos de la empresa y el factor humano resulta clave”, ha añadido el también decano de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT durante la presentación de los resultados del proyecto ‘Análisis conjunto de los factores que afectan a la introducción de la transformación digital y la búsqueda de la sostenibilidad empresarial y su efecto sobre los resultados’ (TED2021-131293B-I00, financiado por el MICIU/AEI/10.13039/
El equipo del proyecto, integrado también por los investigadores de la UMU Raquel Sanz, Micaela Martínez, Daniel Jiménez, María Isabel Barba y Paula Sáez, así como por Gabriel Cepeda de la US, recuerda que desde los departamentos de recursos humanos pueden ayudar a mejorar las habilidades digitales de los empleados. “La transformación digital es un motor clave para impulsar la eco-innovación en las empresas y orientar sus procesos hacia prácticas más respetuosas con el medio ambiente”, indican también en las conclusiones del proyecto.
La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Unión Europea, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia el Gobierno de España, a través de los fondos Next Generation EU, con una financiación recibida de 69.460€.
Las conclusiones de la investigación se han presentado hoy en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena durante la jornada ‘Claves para una digitalización empresarial sostenible’ que ha contado además con conferencias del exrector de la Universidad de Alicante Andrés Pedreño y de la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz.
González Veracruz ha destacado que "el Gobierno de España está destinando 13 millones de euros a la digitalización de las pymes, autónomos y empresas de Cartagena, modernizando y multiplicando sus capacidades digitales y tecnológicas. Estamos transformando las empresas con una inversión histórica a través de los fondos europeos por medio de programas como el Kit Digital o el Kit Consulting. Y esta inversión es un factor muy importante para que España sea la economía desarrollada que más crece en estos momentos y que tengamos los mejores datos de afiliados a la Seguridad Social de la historia”.
En relación con el informe, la secretaria de Estado ha anunciado que “con toda esta infraestructura consolidada en las empresas, estos próximos meses vamos a invertir 200 millones de euros para formar a 80.000 profesionales en competencias digitales e inteligencia artificial. Queremos dar un paso de gigante en la capacitación digital de los profesionales, precisamente uno de los aspectos más destacados que incide el informe que hoy se presenta en la UPCT. Y lo vamos a hacer con formaciones adaptadas a las necesidades de los diferentes perfiles profesionales como abogados, médicos, farmacéuticos, ingenieros, arquitectos o sociólogos, entre otros, por medio de Unión Profesional, que agrupa a Consejos Generales y Colegios Profesionales de ámbito estatal”.