Expertos analizan la dimensión social y cultural de la fe en una jornada sobre patrimonio e identidad religiosa

ESPACIOS SOCIABILIDAD
ESPACIOS SOCIABILIDAD
Expertos analizan la dimensión social y cultural de la fe en una jornada sobre patrimonio e identidad religiosa

Expertos analizan la dimensión social y cultural de la fe en una jornada sobre patrimonio e identidad religiosa

La mesa redonda “Espacios de sociabilidad religiosa en Cartagena”, organizada por el Comité del V Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena y UCAM Cartagena, ha reunido a especialistas para reflexionar sobre la religión como elemento de identidad, convivencia y patrimonio

Cartagena, 30/10/2025. El Campus de la sede cartagenera de la Universidad Católica San Antonio acogió este miércoles una jornada que invitó a mirar la fe desde una perspectiva social, cultural y patrimonial. Bajo el título “Espacios de sociabilidad religiosa en Cartagena. Iniciación cristiana, experiencias comunitarias e identidad social”, UCAM Cartagena y el Comité Organizador del V Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena reunieron a destacados profesionales que analizaron cómo las creencias y prácticas religiosas contribuyen a conformar la identidad y la vida comunitaria de la ciudad portuaria.

El acto fue inaugurado por Gonzalo Wandosell, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Empresa de la UCAM, quien destacó la estrecha vinculación entre la religiosidad popular y la vida social de la ciudad: “En las cofradías se crea un lazo de unión muy fuerte entre las personas; son como una familia que comparte fe, compromiso y tradición, y que mantiene vivo el sentido de comunidad en Cartagena”. Además del decano, intervinieron como ponentes José Sánchez, cronista oficial de la ciudad, y los docentes José Jesús García y Pedro Ángel Pascual.

A lo largo del encuentro se puso de manifiesto la importancia de los espacios de fe como lugares de encuentro, memoria y construcción de pertenencia colectiva. Los ponentes abordaron aspectos tan relevantes como el papel de la Basílica de la Caridad como símbolo espiritual y artístico de la urbe, la influencia del laicado tras el Concilio Vaticano II o el papel de las cofradías pasionarias como núcleos de sociabilidad familiar y transmisión de valores. Estas reflexiones permitieron conectar la vivencia religiosa con el patrimonio histórico-artístico y con las dinámicas sociales que configuran la identidad de los ciudadanos cartageneros.

La jornada concluyó con un debate en el que se subrayó la necesidad de seguir promoviendo espacios de diálogo interdisciplinar que permitan comprender la huella viva de la espiritualidad popular en la sociedad de Cartagena.

Comentarios