La Guardia Civil de Murcia y la Universidad de Murcia organizan una jornada dentro del Observatorio Regional de Delitos de Odio

La Guardia Civil de Murcia y la Universidad de Murcia organizan una jornada dentro del Observatorio Regional de Delitos de Odio

La Guardia Civil de Murcia y la Universidad de Murcia organizan una jornada dentro del Observatorio Regional de Delitos de Odio

 

§ La jornada se titula “Impulsar capacidades, romper barreras: el rol de las microcredenciales universitarias en la inclusión social y laboral”

 

 

§ Tendrá lugar el próximo martes día 15 de julio en la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia, Calle Campus Universitario, Murcia.

 

 

§ Esta jornada aspira a ser un espacio de construcción colectiva, impulso de sinergias y generación de propuestas eficaces frente al odio, la discriminación y la exclusión

 

 

Murcia, 9 de julio de 2025. La Escuela de Formación Continua de la Universidad de Murcia y la Guardia Civil de la Región de Murcia, han organizado una jornada titulada “Impulsar capacidades, romper barreras: el rol de las microcredenciales universitarias en la inclusión social y laboral”, que tendrá lugar el próximo martes día 15 de julio en la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia, Calle Campus Universitario, Murcia.

 

Esta jornada aspira a ser un espacio de construcción colectiva, impulso de sinergias y generación de propuestas eficaces frente al odio, la discriminación y la exclusión. Una oportunidad para avanzar, desde la formación y la cooperación, hacia una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia simbólica o estructural. Se plantea con el objetivo de abrir un espacio de diálogo, reflexión y formación en torno a dos desafíos profundamente interconectados:

 

1.           La inclusión laboral de personas en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellas que han sido víctimas de delitos de odio.

2.           La necesidad de dotar a los profesionales de herramientas eficaces para prevenir y abordar el discurso de odio y las prácticas discriminatorias, desde una perspectiva integral y con enfoque de derechos humanos.

 

Desde un enfoque interdisciplinar que reúne aportaciones de la psicología, la antropología, el derecho, la inteligencia artificial, la orientación sociolaboral, los medios de comunicación y el trabajo comunitario, la jornada subraya la urgencia de diseñar respuestas formativas, institucionales y sociales coordinadas.

 

Un eje central será la promoción de redes de colaboración entre instituciones públicas, entidades sociales, fuerzas de seguridad, universidades y profesionales de atención directa, con el fin de prevenir, detectar y actuar frente a las distintas manifestaciones del odio, la intolerancia y la exclusión.

 

La jornada destacará especialmente la formación como herramienta clave para la transformación social y la justicia inclusiva, estructurada en tres líneas fundamentales:

 

• La formación de profesionales que trabajan directamente con personas y colectivos en situación de vulnerabilidad o exclusión social, como personal técnico de servicios sociales, entidades del tercer sector, cuerpos y fuerzas de seguridad, y equipos de intervención comunitaria.

 

• La formación y capacitación de las propias personas en situación de vulnerabilidad, como medio para favorecer su inclusión laboral, su autonomía y el fortalecimiento de su autoestima.

 

• La formación del profesorado, especialmente de los niveles de Infantil, Primaria y Secundaria, como actores fundamentales en la construcción de culturas educativas inclusivas y respetuosas con la diversidad. Su papel en la prevención temprana del discurso de odio y la promoción de la convivencia es clave para el cambio social a largo plazo.

 

Durante la jornada se presentará también el Observatorio Regional de Delitos de Odio, una iniciativa conjunta entre la Universidad de Murcia y la Guardia Civil de la Región de Murcia, centrada en la detección, análisis y prevención de estos delitos en la región. El observatorio constituye una herramienta estratégica para la recopilación de datos, la articulación institucional y la sensibilización ciudadana. Este Observatorio se creó en el seno del proyecto  “CISDO” https://cisdoproject.eu/ , siendo éste un proyecto europeo de Cooperación Inter-policial y Social contra los delitos de odio con dos años de desarrollo y duración, hasta diciembre de 2024, estando liderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y tiene como socios a la Oficina Nacional de Lucha contra Delitos de Odio (ONDOD) del Ministerio del Interior y la Universidad de Salamanca, el Ayuntamiento de  Palencia, el Ayuntamiento de Móstoles, la consultora de gestión de la diversidad, CIDALIA, y la Escuela de Policía de Finlandia (POLAMK).

 

La jornada está abierta a la inscripción de cualquier persona a través del siguiente enlace: https://casiopea.um.es/cursospe/impulsarcapacidades.f 

 

 

Comentarios