“Las técnicas de edición genética abren oportunidades terapéuticas prometedoras, pero también implican desafíos éticos que requieren una reflexión responsable”

ACTO INVESTIDURA MONTSERRAT ELÍAS
ACTO INVESTIDURA MONTSERRAT ELÍAS
“Las técnicas de edición genética abren oportunidades terapéuticas prometedoras, pero también implican desafíos éticos que requieren una reflexión responsable”

“Las técnicas de edición genética abren oportunidades terapéuticas prometedoras, pero también implican desafíos éticos que requieren una reflexión responsable”

 

Montserrat Elías, catedrática de Genética de la UMU, recorrió ayer los principales avances que han permitido descifrar, modificar y reconstruir genomas durante su discurso de ingreso como Académica de Número en la Academia de Ciencias de la Región de Murcia

 

 

 

Montserrat Elías recibe el diploma que la acredita como Académica de Número de manos del presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM), Ángel Ferrández, y en presencia de los académicos Alfonsa García Ayala y Alberto Tárraga, durante el acto de investidura celebrado ayer en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia. ACCRM

Murcia, 7 de noviembre de 2025

“Si poder editar o reescribir regiones puntuales del genoma de cualquier organismo ha sido ya un gran reto, imagínense el desafío colosal que supondría escribir o reescribir grandes tramos de ADN; o todo un genoma”. La cartagenera Montserrat Elías Arnanz, catedrática de Genética de la Universidad de Murcia (UMU), ofreció ayer un apasionante recorrido por la historia de la genética en su discurso de ingreso como Académica de Número de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM), titulado ‘De la lectura del genoma a su edición y reescritura’. 

Durante el acto de investidura, que se celebró en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia, Elías repasó los avances que han permitido descifrar, modificar e incluso reconstruir genomas, subrayando el impacto transformador de estas tecnologías en la biología, la medicina y la sociedad.

La nueva académica recordó cómo el ADN fue identificado como el material hereditario y cómo su estructura en doble hélice permitió comprender la transmisión de la información genética. Explicó también la evolución de las técnicas de secuenciación: desde los primeros métodos lentos y manuales hasta los sistemas automatizados que hicieron posible el Proyecto Genoma Humano; así como las tecnologías de segunda y tercera generación, capaces de leer genomas de manera masiva, rápida y a bajo coste.

La genetista destacó el papel clave de estas herramientas en campos como la medicina de precision o a la carta, la lucha contra el cáncer y la investigación de enfermedades raras, poniendo como ejemplo proyectos internacionales tales como el Pan-Cancer y el Proyecto de los 100.000 Genomas.

En la segunda parte de su discurso abordó la capacidad de editar y reescribir el ADN, desde la ingeniería genética clásica hasta la revolución reciente de la técnica CRISPR, un sistema de defensa bacteriano convertido hoy en una herramienta precisa y potente para modificar genes. En este punto subrayó que “estas tecnologías abren oportunidades terapéuticas prometedoras, pero también implican desafíos éticos que requieren una reflexión responsable”.

Elías cerró su discurso de ingreso reivindicando la necesidad de promover la cultura científica y de garantizar que los avances en genética se orienten al beneficio social, la equidad y el respeto a la dignidad humana.

 

“Un ingreso motivado por sus cualidades docentes e investigadoras”

Tras la intervención de la nueva Académica de Número de la ACRRM, Mariano Gacto, también Académico de Número y catedrático jubilado de Microbiología en la UMU, fue el encargado de ofrecer el discurso de contestación. Gacto valoró que el discurso de Montserrat Elías “refleja la categoría y la excelente trayectoria de quien se integra hoy en la Academia, no por cuotas feministas, sino por cualidades docentes e investigadoras que justifican su singular distinción en el área de la Genética”.

Entre los logros científicos obtenidos por Elías al frente del grupo de investigación ‘Genética Molecular’ de la UMU, Gacto resaltó ejemplos como “su descubrimiento de la existencia de familias de fotorreceptores que utilizan la vitamina B12 como sensor de luz, estableciendo la base estructural y su fotoquímica funcional. Este hallazgo sin precedentes ha revelado por métodos genéticos una faceta biológica desconocida de la vitamina B12 como responsable de que cuando se asocia a ciertas proteínas estas adquieren la capacidad de percibir la luz”, entre otros descubrimientos de elevado impacto científico.

Como cierre del acto, el presidente de la ACCRM, Ángel Ferrández, defendió que “la ciencia es el mejor instrumento contra la pseudociencia y la única vía de escape hacia ese futuro que todos anhelamos”.

 

 

Estancias postdoctorales con Margarita Salas y el Nobel Paul Berg

Montserrat Elías Arnanz es una investigadora nacida en Cartagena con una vinculación de más de 25 años al Departamento de Genética y Microbiología de la Facultad de Biología de la UMU, desde donde dirige el grupo de investigación ‘Genética Molecular’. Tras doctorarse por la UMU, realizó estancias postdoctorales en dos centros de excelencia. Una de ellas, de cuatro años, en la prestigiosa Universidad de Stanford (USA) bajo la dirección del profesor Paul Berg, Premio Nobel de Química en 1980. La otra, de tres años, en el también prestigioso Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’ (Madrid) bajo la dirección de la profesora Margarita Salas, una de las investigadoras más reconocidas de nuestro país. Desde 1998 desarrolla su actividad investigadora en la UMU, donde se ha centrado en la regulación génica y otras transacciones en el DNA utilizando distintos organismos modelo y, en los últimos años, también en los mecanismos de fotorrecepción y transducción de señales en bacterias y su conservación evolutiva desde bacterias hasta animales.

Un hito del trabajo de investigación liderado por Elías fue el descubrimiento de una nueva faceta para la vitamina B12: la de actuar como molécula sensible a la luz, en lo que constituye una nueva familia de fotorreceptores. Este descubrimiento ha encontrado posibles aplicaciones biomédicas, tales como el desarrollo de hidrogeles para el suministro de sustancias neuroprotectoras en neurobiología regenerativa. Otro hallazgo reseñable del grupo ha sido la identificación de la función de un gen humano muy esquivo relacionado con la biosíntesis de unos lípidos implicados en diversas patologías como el cáncer o el alzhéimer. El descubrimiento de la identidad de este gen está resultando de gran utilidad para determinar el papel de dichos lípidos en la salud y en la enfermedad.

 

Montserrat Elías también ha realizado una intensa labor de formación de nuevos investigadores en la UMU y ha publicado artículos en revistas de máximo prestigio (ScienceNatureNature CommunicationsScience AdvancesProceedings of the National Academy of Sciences USA, Nucleic Acids ResearchGenes & DevelopmentEMBO Journal). Su reconocimiento internacional se pone también de manifiesto por sus colaboraciones con investigadores extranjeros muy reputados, y por sus labores editoriales y de revisión para revistas internacionales. Además, es gestora-colaboradora de la Agencia Estatal de Investigación y vicepresidenta de la Sociedad Española de Genética.

Comentarios