Efemérides de Juan Manzanares García del 1 de enero
1 ENERO
La frase de hoy.
Ir contra corriente no es de hombre prudente.
REFRÁN ESPAÑOL
EFEMÉRIDES DEL MUNDO DEL 1 DE ENERO
-404. En Roma tiene lugar la última competición conocida entre gladiadores. Según la leyenda, en el año 391 San Telémaco había sido asesinado por la multitud al intentar interrumpir la pelea, y el emperador romano cristiano Honorio hizo abolir las peleas de gladiadores.
-1867. El químico sueco Alfred Nobel obtiene por primera vez dinamita de manera industrial.
EFEMÉRIDES DE ESPAÑA DEL 1 DE ENERO
-1540. En Perú, Pedro de Valdivia inicia su expedición a Chile. Sale de Cuzco con un grupo reducido de españoles y pocos indígenas. Lo acompaña Inés de Suárez, la primera mujer que inscribe su nombre en la Historia de Chile.
-1820. el teniente coronel Rafael de Riego se subleva en Las Cabezas de San Juan contra el absolutismo monárquico de Fernando VII y proclama la Constitución de 1812.
-1910.- Por primera vez los españoles inician el año comiendo doce uvas al son de las campanas.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 1 DE ENERO
©Juan Manzanares García
-1616. No habiendo cobrado los salarios de los meses de noviembre y diciembre los guardias de la costa, abandonan sus atalayas y vienen a la ciudad a quejarse de ello a su capitán Don Alonso Cortejo quien, inmediatamente visita al Alcalde Mayor para que resuelva. Ordena el Alcalde se abonen los salarios inmediatamente para que las atalayas no queden sin vigías.
-1634. Toma posesión del cargo de Alcaide del Castillo de la Concepción, el capitán Don Francisco de Almeida.
-1731. Comienzan las obras por las que se desviará la Rambla de Benipila para que las aguas no vayan a caer al puerto.
-1746. Se establece en el Departamento de Cartagena, la fábrica de Galeras que estaba en las atarazanas de Barcelona.
-1760. Procedentes de Italia se reciben en Cartagena lujosas colgaduras para la capilla del Santo Cristo moreno, formadas con terciopelo azul cubierto de bordaduras de seda.
-1769. Se establece en Cartagena la parroquia castrense de San Fernando en la Iglesia del Convento de la Merced.
-1810. El Gobernador de Cartagena manda a la Junta de Defensa que se observe cierta vigilancia sobre los franceses que hay en la ciudad y no se los pierda de vista dadas las circunstancias por las que atraviesa la Nación.
-1842. Se constituyen los Ayuntamientos de San Antón y Santa Lucía.
-1860. Debido a la reactivación minera y al aumento de población, se forma el ayuntamiento del Garbanzal, en el que se integrarán las diputaciones de Herrerías, Portmán y Roche.
-1872. Nace en Cartagena, Miguel Cabanellas Ferrer. General del Ejército. Participa en la reconquista del Rif en 1921. Apoyó el golpe de estado de Franco, pero no tenía su confianza por su pasado en la Masonería. Falleció en Málaga el 14 de agosto de 1938.
-1874. El Cantón. El general López Domínguez hace un resumen del sitio de Cartagena con la siguiente frase: La defensa de Cartagena honra a los jefes que la han dirigido y es digna de mejor causa.
-1877. Fallece en Cartagena Don Miguel Cabanellas y Rodón. En 1857 y 58, fue nombrado Alcalde de Cartagena, y tanto en su carrera política y militar, además de la administración municipal, probó su eficacia y celo.
-1883. Isaac Peral, al ser nombrado profesor en la Escuela de Ampliación de la Armada, se presenta en el Observatorio de Marina para impartir las asignaturas de Física, Química e Idiomas.
-1888. El submarino de Isaac Peral y Caballero es colocado en quilla, en la grada tres del Arsenal de San Fernando en Cádiz.
-1902. Es nombrado por segunda vez Alcalde de Cartagena Don Ángel Bruna Egea.
-1909. Se constituye, la Unión Eléctrica de Cartagena.
-1916. Es nombrado Alcalde de Cartagena Don José García Vaso.
-1922. Nace en Cartagena, José María Rubio Paredes. Médico e historiador español, Doctor en Medicina y miembro de la Academia Alfonso X el Sabio, estudió asuntos o personajes cartageneros o relacionados con la historia de Cartagena. Albacea de la escritora Carmen Conde, donó su propio archivo y biblioteca al Archivo Histórico de Cartagena.
-1924. Es nombrado por segunda vez Alcalde de Cartagena Don Alfonso Torres López.
-1936. Se produce el robo de la imagen de la Virgen del Milagro, que era venerada en la Iglesia del Carmen.
-1971. Fallece en Madrid a los 75 años de edad, el ilustre cartagenero y médico eminente Don Manuel Tapia Martínez. El Ayuntamiento, en un Pleno celebrado el 10 de mayo siguiente acuerda el cambio de nombre de la calle Nueva por el nombre de éste gran médico, nacido en dicha calle.
-2001. Fallece el pintor Ramón Alonso Luzzi.