Efemérides de Juan Manzanares García del 2 de noviembre
2 NOVIEMBRE
La frase de hoy.
Donde no hago falta, estorbo.
REFRÁN ESPAÑOL
PERSONAJE DEL DÍA
ANTONIO VÁCARO Y VALCÁRCEL
Era de familia noble por ambas ramas. Su padre, oficial de Marina del propio departamento de Cartagena que alcanzó el empleo de jefe de escuadra, le influenció para que se dedicara a su misma profesión, y a tal efecto sentó plaza de guardia marina en el referido departamento (13 de septiembre de 1777); al concluir los estudios elementales embarcó en el jabeque Mallorquín (4 de junio de 1779) con base en el apostadero de Algeciras; ascendió a alférez de fragata y pasó al departamento gaditano hasta su embarque en la fragata Carmen, de la escuadra de Luis de Córdova, con la que realizó vigilancias sobre las islas Terceras, en unión de la también fragata Perpetua.
Con el mismo navío y escuadra concurrió al apresamiento de un convoy inglés sobre el cabo Santa María; después participó en el bloqueo de Gibraltar, en el que fue herido, y al combate naval que la misma armada combinada sostuvo contra la inglesa del almirante Howe en el cabo Espartel (24 de octubre de 1782). Ascendido a alférez de navío participó en el bombardeo de Argel. Ascendió a teniente de fragata y pasó a batallones en Cádiz. Volvió a Cartagena al ser designado ayudante de la compañía de guardia marinas, donde permaneció hasta embarcar en la fragata Soledad. Obtuvo el ascenso a teniente de navío estando embarcado en el navío San Ramón. Su primer mando fue el del jabeque Carmen y después se le confirió el del bergantín Corso con el que pasó a Cádiz agregado a la escuadra del marqués de Socorro y, más tarde, a Barcelona con otros buques menores para llevar a Génova la correspondencia de Italia.
Recibió órdenes de la Junta de Sevilla para trasladarse a Costa Firme, primero, y al virreinato de Santafé, después, a fin de comunicar a las autoridades y población, como comisionado regio, del levantamiento nacional contra los franceses, en nombre del Rey y de la independencia de la patria; una vez cumplida su misión, regresó a Cádiz y ascendió a capitán de navío. Se le confirió el mando del navío San Pablo, con el que realizó diversas comisiones en el Mediterráneo, llevando convoyes y transportes de tropas y pertrechos de guerra a distintos puntos, y después condujo a Montevideo a mil seiscientos hombres de Infantería y efectos para reforzar la ciudad, que se hallaba sitiada por los insurgentes, regresando a Cádiz el 30 de marzo de 1814. Seguidamente fue nombrado comandante de Marina del Apostadero de Callao de Lima y ascendió a brigadier. En febrero de 1817 emprendió la habilitación de buques de guerra para refuerzo del apostadero, eligiendo ocho fragatas y bergantines mercantes que artilló con dieciocho y hasta treinta y cuatro cañones, para proteger la navegación de cabotaje e impedir la invasión de las fuerzas navales de Chile, que ya levantadas se preparaban en Valparaíso contra las costas de Perú.
A fines del mismo año de 1817, con motivo del incremento de las fuerzas de mar que los insurgentes chilenos habilitaban bajo la dirección de lord Thomas Cochrane, conde de Dudonal, aventurero inglés al servicio de los republicanos chilenos, antes oficial acreditado de la Marina inglesa y ahora vicealmirante de las fuerzas navales chilenas, y esperando que su objetivo fuera atacar Callao, desarmó Vácaro los buques fletados y emprendió con la autorización del virrey la organización de una fuerza sutil, en la medida que lo permitían la cantidad de lanchas y embarcaciones de dos palos y velas trapezoidales empleados en el tráfico costero, armándolos con cañones. En febrero de 1819 se presentó ante Callao la escuadra insurgente con la intención de bloquear el puerto; hubo repetidos ataques, que se rechazaron, sufriendo los chilenos averías superiores a los españoles. Vácaro atacó a la escuadra insurgente en su fondeadero de la isla de San Lorenzo, obligándoles a abandonarlo precipitadamente, perdiendo la faena de anclas y viéndose obligados a permanecer a la vela hasta su retirada a Valparaíso (29 de marzo). Ante este primer fracaso Cochrane no se dio por vencido y lo volvió a intentar; el 29 de septiembre se presentó de nuevo frente a Callao con mayores fuerzas y repitió los ataques arrojando en esta ocasión granadas y cohetes al fondeadero y una fragata, la cual se echó a pique antes de que llegara a la línea española, alejando los buques que operaban en su apoyo con las fuerzas sutiles que dirigía en persona el propio Vácaro.
En abril de 1820 salió Vácaro con la fragata Prueba y el bergantín Maipú para reconocer el estado de las defensas de Guayaquil, llevando un batallón de tropa de línea. Enterado a su llegada de que la fragata insurgente Rosa de los Andes, de treinta cañones, actuaba de corsario y patrullaba por la costa hasta Panamá destruyendo el tráfico de aquellos mares, se dirigió en su persecución con la fragata, despachando el bergantín a Lima. La encontró en la isla de Ancumano, la batió, destrozándola casi por completo. A principios de julio, abandonó la capital el nuevo virrey, el general José de la Serna, y todo el ejército por la proximidad de los insurgentes, superiores en número, que venían sobre ella; retirados a Callao todos los españoles y los defensores de su causa, ordenó en nombre del Gobierno que entrase en la plaza con todos los hombres disponibles para su defensa. Con la fuerza, que ascendía entre oficiales, tropa, marinería y vecinos empadronados en Callao a 625, se defendió obstinadamente por espacio de noventa días, rechazando ataques diarios y asaltos hasta el 21 de septiembre de 1821, que se admitió la capitulación propuesta por Sanmartín, caudillo insurgente y antes oficial distinguido del Ejército español, debido a la carencia de víveres y medios de obtenerlos. Vácaro regresó a la Península con doscientos cuarenta hombres (29 de noviembre de 1821). A su llegada, en atención a sus buenos y dilatados servicios, se le concedió la Comandancia General del departamento de Cartagena (17 de mayo de 1822) y, más tarde, se le entregó el mando de la división naval del Mediterráneo. Asistió a todas las operaciones contra los franceses durante el sitio de los Cien Mil Hijos de San Luis y a la conclusión de éstas cesó en el mando de la escuadra de bahía (15 de octubre de 1823). En diciembre fue nombrado inspector y comandante general de los Regimientos de Infantería de Marina, donde estuvo hasta la supresión del puesto en la nueva organización dada a los cuerpos de Artillería e Infantería de Marina (9 de septiembre de 1829). Previa petición, pasó su residencia al departamento de Cartagena sin ocupar destino, no obstante, a consecuencia del fallecimiento repentino del capitán general Baltasar Hidalgo de Cisneros, se encargó, como más antiguo, del mando del departamento, destino que se le confirmó posteriormente en comisión. En el reparto de condecoraciones concedidas con motivo de la jura de la princesa heredera, futura Isabel II, se le concedió la Gran Cruz de la Real Orden americana de Isabel la Católica, en reconocimiento a sus dilatados y meritorios servicios. En pleno ejercicio de sus funciones falleció a las ocho de la mañana del 4 de noviembre de 1833, de muerte natural, a los setenta y dos años de edad y más de cincuenta y seis de servicios a España.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 2 DE NOVIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1643. Llega este día el Marqués de Viana, nombrado Gobernador y Capitán General de Orán, acompañado de un gran séquito de oficiales, alguaciles, secretarios, criados y gentes de armas.
-1651. A consecuencia de las grandes humedades que se dejaban sentir en Murcia por la última inundación, el obispo de la diócesis se dirige al Ayuntamiento de Cartagena pidiéndole alojamiento por el tiempo necesario para el saneamiento de Murcia. En su carta, el obispo dice: Considerando que mi centro es esa ciudad, de la cual he recibido tantos favores, me ha parecido pasar en ella lo que duren estas calamidades....
-1732. Al salir del puerto de Mazalquivir para el de Cartagena, las galeras "Patrona", "San Felipe" y "San Genaro" son atacadas por una fuerte escuadra argelina, pero afortunadamente logran defenderse y ganar el puerto de Cartagena con averías insignificantes.
-1774. Son botados en el Arsenal de Cartagena los jabeques "San Luis" y "San Sebastián", ambos de 16 cañones.
-1775. A consecuencia de una imponente tormenta, cae un rayo en los almacenes de pólvora del paraje "El Plan" y hacen explosión 3.282 quintales, volando el edificio y matando a un cabo y seis soldados del regimiento de Suizos de San Gall, salvándose el oficial y dos soldados que se hallaban lejos del polvorín. Por la explosión se derrumbó una casa cercana, hiriendo a una mujer y dos niños.
-1869. Se producen en Cartagena unas intensas lluvias acompañadas de granizo ocasionando la inundación de algunas calles de la ciudad.
-1873. El Cantón. Tiene lugar una apasionada reunión de la Junta Cantonal, acordando que se elija una nueva Junta, mediante el sufragio de todos los defensores del Cantón.
-1994. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIÓN II NAVALIS SEXTO DIGICIO, fundada el 1 de marzo de 1994, siendo su primer presidente Ricardo Hernández Díaz.