Efemérides de Juan Manzanares García del 26 de marzo

Efemérides de Juan Manzanares García del 26 de marzo

26 MARZO

La frase de hoy.

Uno puede defenderse de los ataques, contra el elogio se está indefenso.

SIGMUND FREUD

Personaje del santoral del día.

BRAULIO DE ZARAGOZA

Hacia el penúltimo decenio del siglo VI nace Braulio, quien más tarde habría de ser obispo de Zaragoza y el más ilustre prelado, después de San Isidoro, en la primera mitad del siglo VII de la España visigótica.

La primera formación la recibió Braulio de su hermano mayor, Juan, a quien llama su maestro en la vida común, en la piedad y en la doctrina; en la escuela aneja al monasterio de Santa Engracia, en la misma Zaragoza, del que debió de ser abad dicho Juan, antes de su promoción al episcopado.

Pero la plenitud y madurez de esta formación hubo de cuajar en la escuela y al lado del gran Isidoro de Sevilla. Empujado por la sed, nunca apagada, de aprender y atraído por el prestigio de este gran doctor de la iglesia española, se traslada Braulio a Sevilla, donde sin que podamos precisar fechas, debió de hacer prolongada estancia o pasar parte de su juventud.

Promovido éste, por muerte de su hermano Juan, el año 631, a la sede episcopal de Zaragoza, escribe al arzobispo de Sevilla una larga carta, llena de elegancia y de humor en la que, simulando unas veces enfados, otras quejas doloridas, ya actitudes agresivas, ya súplicas rendidas y humildes, trata con todo ello de obtener el envío tan deseado y aún no conseguido, del libro de las Etimologías.

La presencia de ambos en el IV Concilio de Toledo, del anciano Isidoro en el cenit de su prestigio y autoridad, como presidente de la asamblea, y del recién nombrado y aún poco conocido obispo de Zaragoza, apenas si llevaría dos años en tal puesto, debió de ser el último encuentro de los dos grandes amigos. Pero al fallecer, tres años más tarde, el arzobispo de Sevilla, Braulio viene a recoger, como por natural sucesión, la herencia moral y el prestigio de aquél, y a constituirse la primera figura de la iglesia española.

El presentimiento de su muerte, que para él era una esperanza, se cumplió el año 651, fecha en que murió Braulio.

EFEMÉRIDES DEL 26 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-1244. Se firma el Tratado de Almizra mediante el cual los reinos de Aragón y Castilla llegaron al acuerdo del reparto territorial del Sureste, a partir de ese momento, el infante Alfonso se dispone a emprender la conquista de las poblaciones rebeldes de Mula, Lorca y Cartagena; ésta última se rinde a las tropas castellanas en la primavera de 1245.

-1571. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Ginés Osed Osete. 

-1587. Debido a la escasez de abastecimiento de algunos productos alimenticios procedentes del interior, el Cabildo ordena que nadie pueda sacar carga de pescado sin haber traído otra carga de alimentos.

 

-1605. Ante el temor de que se pudiera presentar por las costas de Cartagena las galeras del pirata Arráez Morato se coloca una guardia permanente en la Algameca pequeña.

-1611. Escribe el Concejo al rey pidiendo licencia para que de la Casa de Munición de la ciudad, se vendan a los vecinos que no tienen armas, 200 picas, 200 arcabuces y 100 mosquetes, autorizando a dicha casa para poder facilitar la pólvora que se necesite, por no haber quien la venda en la población.

 

-1612. Se promulga una orden por la que se obliga a los carreteros a ir al pie de sus carruajes llevando a las caballerías del ramal, prohibiéndose terminantemente y bajo multa de 300 maravedíes, el ir en el interior de sus carros.

 

-1618. Se pregona por la comarca del campo de Cartagena que, tan pronto los vecinos vean humos o fuegos en los montes, acudan con sus mujeres y sus hijos a refugiarse en la ciudad.

-1638. Hace su entrada en Cartagena el nuevo Corregidor de Murcia, Lorca y Cartagena, el Justicia Mayor del Reino Don Pedro de Córdova.

 

-1810. Después de haberse talado la Alameda, ha quedado ésta en tales condiciones, que los carros y carretas convierten sus paseos en barrizales, por lo que el Alcalde prohíbe el paso por dicho sitio a toda clase de carruajes.

-1862. Del puerto de Cartagena sale rumbo a Alicante después de haber permanecido unos días en la ciudad, el embajador plenipotenciario de Rusia en España.

-1890. Nace en Cartagena Luis Calandre. En 1906 comenzó sus estudios de medicina, teniendo como maestro a Santiago Ramón y Cajal. En 1910 obtiene una beca con la que se aloja en calidad de residente fundador, uno de los 15 primeros, en la Residencia de Estudiantes en Madrid, (la de Lorca, Dalí o Buñuel), siendo nombrado en 1914 médico de la misma mientras proseguía sus estudios de cardiología. 

En 1917 en plena guerra mundial consigue para instalar en su consulta, que un submarino alemán le trajera uno de los primeros electrocardiógrafos de España.

Por su consulta pasaron la flor y nata de la sociedad española: Juan Ramón Jiménez, Valle Inclán, Lerroux, Joaquín Sorolla, Indalecio Prieto, Calvo Sotelo, Menéndez Pidal o Pablo Iglesias.

En 1920, a propuesta de Ramón y Cajal, entre otros, ingresa en la Real Academia de Medicina de España.

A partir de la proclamación de la República los cargos que desempeñó fueron numerosos.

Como miembro del Comité Central de la Cruz Roja creó una Escuela de Enfermería para sustituir a las religiosas en el cuidado de enfermos.

En cuanto a Cartagena, a él se le debe la apertura del Hospital de la Cruz Roja en un hotelito de la Alameda.

Durante la guerra Civil adecuó los pabellones de la Residencia de Estudiantes como hospital de guerra.

Acabada la contienda fue juzgado y al final de toda esa trayectoria, la sentencia final fue de libertad vigilada y la prohibición de ejercer la medicina en Madrid y de forma privada. No obstante, en ese "exilio" recibiría en su consulta a bastantes personalidades del régimen como por ejemplo a Doña Pilar Primo de Rivera.

Además, el Doctor Calandre se convierte en el más prolífico escritor de magníficas obras relacionadas con la cardiología. 

-1955. Se bota el Submarino de Ataque SA-41, construido en el Astillero de la Empresa Nacional Bazán. 

Éstas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/

Comentarios