Efemérides de Juan Manzanares García del 5 de diciembre
5 DICIEMBRE
La frase de hoy.
Hay un mundo mejor, pero es carísimo.
LES LUTHIERS
PERSONAJE DEL DIA
PEDRO ARANGO SEGURA
Pedro Arango Segura, futbolista y entrenador nacido en Cartagena el 5 de diciembre de 1947, en la populosa calle de San Crispín.
Comienza a jugar al fútbol a los diez años de edad, en el equipo infantil de La Milagrosa. Su precoz destreza con el esférico le valió el ingreso en los juveniles de La Unión y, posteriormente, en Las Colonias de San Félix.
En el año 1966 tiene lugar un punto de inflexión que cambiaría el rumbo de su vida. Ese año, Perico, como es llamado cariñosamente por sus paisanos, ingresa en el equipo de fútbol de tercera división Atlético de Cartagena. Más tarde, la lesión de uno de los integrantes del combinado lanza a Arango a la titularidad, dando el pistoletazo de salida a una excelente trayectoria futbolística como lateral derecho.
Tras una temporada con el Atlético de Cartagena, ficha por el F.C. Cartagena. Es entonces cuando Arango comienza a destacar en el ámbito futbolístico español, revelándose como un gran corredor de la banda y centrando el balón como nadie. Clubes de la talla del Real Madrid o el Málaga C.F. se interesaron por el jugador cartagenero, pero los traspasos no llegaron a cuajar.
En el año 1971 tiene lugar uno de los hitos más importantes de su carrera, el fichaje por un equipo de primera división, el Valencia C.F.
Permaneció en el equipo “ché” durante tres años, en el primero jugó 16 partidos oficiales y en el segundo 11, pero la tercera temporada estuvo aquejado por una enfermedad que, finalmente, le retiraría durante un tiempo de los terrenos de juego.
En su estancia en el Valencia, jugó la Copa de la UEFA contra el Manchester United, equipo al que eliminaron de la competición, y se enfrentó al Estrella Roja de Belgrado, que terminó derrotando al Valencia en 'el pequeño Maracaná', aunque el marcaje de Arango al gran Djukic en el partido de Copa de UEFA aún pervive en la retina de muchos aficionados.
En 1974 regresa al F.C. Cartagena, que en estos momentos se encuentra en Regional Preferente. En el equipo de sus pasiones jugó Perico diez temporadas, durante las que alcanzó tres ascensos, Tercera, Segunda B y Segunda A, en un total de 540 encuentros con el albinegro.
En el año 1984 Perico Arango colgaba las botas, dejando tras de sí 540 encuentros jugados con el combinado cartagenero e inolvidables jugadas en el carril derecho de centenares de campos de fútbol, donde brilló por su destreza en los centros. No en vano, Arango es considerado una de las glorias del fútbol cartagenero de la segunda mitad del siglo XX.
Tras su retirada como jugador, comienza a ejercer de entrenador. Entrenó al Roldán, juvenil del Cartagena, Torre Pacheco, La Unión y Efesé.
El apelativo de legendario se lo ha ganado a pulso Pedro Arango en el fútbol de Cartagena. Fue un grandísimo jugador que levantaba al público de sus asientos en el Almarjal por sus constantes incursiones por la banda, con peligrosos centros en rosca que comprometían el trabajo de los sistemas defensivos rivales.
En 1984 le dedicaron un homenaje en el Almarjal, con un partido disputado entre el Valencia y el Cartagena que terminó con la victoria “ché” por 4-0.
Colaboró con el F.C. Cartagena desde el segundo proyecto de Paco Gómez, con Pepe Balaguer hasta 2007.
EFEMÉRIDES DEL 5 DE DICIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1541. Después de llegar al puerto de Cartagena de su expedición contra Argel, sale con dirección a la Corte, Carlos I de España.
-1601. Comienza a repararse un lienzo de muralla que mira al mar, donde ha edificado una casa el clérigo Juan Parejo, y en la puerta de San Ginés se comienza a cambiar las puertas por ser demasiado pequeñas, para colocar dos más grandes con postigos.
-1637. Recibe del Ayuntamiento el preceptor de Gramática, Ginés Esteban 300 reales para que ponga casa en la que pueda enseñar su ciencia y saber a los hijos de los vecinos de ésta ciudad.
-1690. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Juan José del Poyo y Corvari.
-1767. Por Real Orden, se manda embarcar en Cartagena en el navío Santa Isabel y otros ocho buques mercantes, los 246 padres Jesuitas, que se deportan a Italia.
-1768. Entra en el puerto un barco llamado "Santísima Trinidad", trayendo cincuenta y ocho esclavos cristianos rescatados en Argel por los Padres Redentores.
-1804. Se establece un cordón sanitario para aislar a Cartagena, invadida por la fiebre amarilla, desde la ermita de la Mina hasta el partido de las Palas, de la jurisdicción de Lorca.
-1873. El Cantón. Debido a las averías producidas por los bombardeos centralistas en los buques amarrados en la dársena del Arsenal de Cartagena, por los cantonales se dispone que los remolcadores lleven a sitio más resguardado a los vapores secuestrados en Valencia.
-1889. El Submarino Peral hace su segunda inmersión estática sumergiéndose hasta 7,5 metros, permaneciendo así durante diez minutos.
-1903. El pleno del Ayuntamiento aprueba la construcción de unas nuevas Escuelas Graduadas, debido a que las construidas en la calle del Gisbert se encuentran llenas. Éstas escuelas se construirán en el Ensanche.
-1931. Se celebra el matrimonio de los poetas cartageneros, Antonio Oliver Belmás y Carmen Conde Abellán. Ambos fundaron la Universidad Popular de Cartagena.
-1981. Se bota el Submarino de la serie 70 "GALERNA" S-71 de 67,57 metros de eslora y 6,8 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-2001. Se inaugura en la plaza de España, el monumento al voluntariado, obra del escultor cartagenero Pedro José García Andreu.
-2003. Fallece en Madrid el músico cartagenero, Gregorio García Segura, que destacó como uno de los más prolíficos compositores de nuestro cine.
Fue el autor de la canción, “El Telegrama”, ganadora del primer festival de Benidorm de 1959.