Efemérides de Juan Manzanares García del 5 de julio
5 JULIO
La frase de hoy.
Tenía la conciencia limpia. No la usaba nunca.
STANISLAW LEC
PERSONAJE DEL DÍA
JUAN BRETAU
Juan Bretau, carpintero, falleció el 5 de julio de 1830 en Cartagena.
Un callejón corto, sin salida, al que se entra por la calle de Jara y que tiene y tuvo gran protagonismo en Cartagena toma el nombre de un rico carpintero llamado Juan Bretau, ya la calle tenía tomado el apellido de este industrial.
Este callejón tiene una importante historia pese a su extensión no muy larga, ya que en él hay un local de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, los marrajos. También propicia el acceso a la iglesia parroquial de Santa María de Gracia, punto de salida y de recogida de la mayoría de los desfiles y por él entra y sale la mayoría de los procesionistas marrajos.
En el siglo XVII era una calle muy importante a la que se llamaba calle de Bracamonte, por tener en ella su morada Pedro de Bracamonte. Fue este hombre un bizarro capitán que peleó bajo las banderas reales en las innumerables guerras que sostenía la Corona, y en Cartagena fue uno de los cuatro capitanes de las compañías de hombres de armas que había en la ciudad.
A dicha calle se entraba y, se entra por la de Jara, iba por detrás del cementerio de la ermita aneja a la parroquia de Santa María de Gracia. Fue una calle estrecha y de gran tránsito y al construirse en 1780 la Cofradía de los Cuatro Santos pidieron los cofrades al obispo Manuel Rubín de Celis que les concediese en la parroquia de Santa María de Gracia sitio para erigir una capilla. Obtenido el permiso, fue edificada en 1781 junto a la iglesia, en terreno de la calle Bracamonte, con lo que esta vía quedó convertida en un callejón sin salida, por haberse incorporado parte de él a Santa María.
Como se ha comentado, a principios del siglo XIX, se estableció en esta calleja un rico carpintero llamado Juan Bretau, tomando el apellido de este industrial.
El almacén del carpintero Bretau, en dos ocasiones se prendió fuego, la primera en el año 1776, ardiendo 18.000 tablas de pino y, en el 1854 que, llegó a ser tan intenso que amenazó la integridad de la Iglesia de Santa María. Debido a este último incendio, quedó arruinado Fulgencio Medina, el cual tenía depositada en el piso superior del almacén una cuantiosa y valiosa cantidad de tejidos, por no tener seguro de incendios.
En el fondo del callejón se encuentra el almacén de la Cofradía Marraja. Allí se guarda el vestuario de las agrupaciones, mantos de las imágenes, bordados, hachotes, sudarios o estandartes. El edificio se construyó entre los años 1946 y 1949, bajo el mandato del hermano mayor Juan Muñoz-Delgado Garrido. La adquisición del usufructo tuvo lugar por donación del Obispado, que se reservó la nuda propiedad, por espacio de treinta años, renovándose periódicamente.
En el callejón existe un azulejo de Jesús Nazareno. Junto a él, durante años se ha celebrado la Cruz de Mayo. Por otra parte, tiene el encanto de ser lugar de reunión de penitentes con sus capuces, que penetran por la puerta trasera de la iglesia para incorporarse a la procesión que saldrá por la calle del Aire.
En la calle Jara, frente a la plaza de los Tres Reyes y haciendo esquina con el callejón de Bretau, se encuentra la sede social de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en el edificio construido por Víctor Beltrí, que tiene la peculiaridad de ser exponente de las viviendas cartageneras de la clase media.
Este bello inmueble, que consta de planta baja y tres pisos, fue comprado en 1997 por la Cofradía Marraja al Banco Popular por 12 millones de pesetas. Previamente la cofradía vendió el almacén que poseía en la calle Peroniño, por 17 millones de pesetas, con lo que atendió a los gastos de la compra y así como a la rehabilitación de la fachada y a obras en el inmueble, que se hallaba ruinoso en su interior.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 5 DE JULIO
Juan Manzanares García
-1586. El Cabildo del Ayuntamiento prohíbe, bajo multa de 10.000 maravedíes, tanto a los vecinos de la ciudad como a los forasteros, la pesca dentro del puerto con "boliche", y a los forasteros se prohíbe la pesca en el puerto con toda clase de redes.
-1603. Toma posesión del cargo de Procurador, el vecino Ginés Cifuentes.
-1614. Acuerda el Ayuntamiento de Cartagena que se paguen, al vecino de Murcia, Juan de Torres para ayuda de una tarasca y un carro triunfal que presentó, la cantidad de 100 reales, a Ginés de Guevara, platero, para ayudar a los gastos de un altar y otras cosas que hizo en la calle Mayor, 54 reales; y a Antonio Cristóbal, residente en esta ciudad, para ayuda de costas de tres danzas, 24 reales. Todo ello por la procesión del Corpus de ese año.
-1616. Envía el Ayuntamiento una carta al rey pidiéndole que debe premiar a los pescadores Andrés Galindo, Baltasar Montesinos y Ginés Ros, que juntos con Diego Monzón cautivaron una galeota corsaria en la Cala de Cope.
-1639. Para implorar la desaparición y exterminio de la enorme plaga de langostas que invade el término municipal, acuerda el Ayuntamiento hacer una procesión, llevando en andas la imagen de San Agustín.
-1728. Por Real Orden se establece en Cartagena el Departamento de Marina del Mediterráneo.
-1737. Nace en Cartagena Pedro de Leiva y Jiménez de Cisneros. Capitán de Navío de la Real Armada de España. Célebre escritor de multitud de manuales y tratados de marina.
-1766. Se produce una explosión en el Castillo de Galeras, ocasionando cuatro muertos y ocho heridos.
-1821. Queda cerrado el convento del Carmen en Cartagena, excepción hecha de su Iglesia que se destina a parroquia en sustitución de la de San Roque y Don Lucas Rodríguez, franciscano secularizado se hace cargo de la mencionada parroquia del Carmen.
-1866. Se inaugura el dique flotante "Virgen del Pilar" según proyecto del ingeniero Joaquín Baldasano.
-1885. Es nombrado Alcalde de Cartagena Don Luis de la Guardia.
-1903. A la una y media de la noche es abordada entre Cabo de Palos y Portman, la goleta "Virgen de los Ángeles", que procedente del Grao se dirigía a Cartagena con cargamento de arroz y otros artículos. Cuando más tranquilos navegaban, sintieron un rudo golpe, crujieron las maderas y con el preciso tiempo para tomar un pequeño bote vieron irse a pique al buque y, a un vapor desconocido que, apagando súbitamente sus luces, desapareció a toda máquina.
-1994. Se inaugura el monumento al viajero en la estación FEVE. Siendo gerente de esta línea el asturiano Enrique González Rodríguez el cual entendía que en éste negocio lo importante es el viajero y quiso homenajearlo.
La escultura está elaboradas chapa de hierro que representa a un hombre sentado en el banco de un andén teniendo junto a él la maleta. Fue proyectada por el maquinista de esa misma compañía David Galián y se elaboró en el taller de chapa de la estación por el operario José Luis González Parra.
-2017. Muere en Roma Don Joaquín Navarro Valls, doctor en medicina y licenciado en periodismo. Fue portavoz del Vaticano desde 1984 a 2006. Primer laico que ocupó dicho cargo. Era miembro supernumerario del Opus Dei. Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Murcia. Nació en Cartagena el 16 de noviembre de 1936.