Efemérides de Juan Manzanares García del 6 de enero
6 ENERO
La frase de hoy.
El problema es que la gente sabe poco, pero habla demasiado.
KURT SMITH
PERSONAJE DEL DÍA
Fernando Garrido Tortosa, nace en Cartagena el 6 de enero de 1821. Fue un político y escritor español.
Pertenecía a una familia liberal e ilustrada. Su padre era marino y recibió una buena educación. En 1839, tras la muerte de su padre, su familia se estableció en Cádiz cuando contaba dieciocho años. Se dedicó, con verdadera pasión, al ejercicio de la pintura, y cuatro años más tarde, sin abandonar aquel arte, inició su carrera política y literaria en los periódicos La Estrella, La Caricatura, El Infierno y otros periódicos de la ciudad gaditana. En 1845 se trasladó a Madrid y comenzó a publicar una revista decenal con el título de La Atracción, que solo duró tres meses, pero que atrajo al lado de Garrido a varios demócratas socialistas, Entre marzo y mayo de 1848, Garrido, con la colaboración de Beltrán, publicó “La Organización del Trabajo”, periódico que aparecía dos veces por semana, para la difusión de las teorías socialistas de Proudhon y Fourier, entre otros. Alcanzó unos doscientos suscriptores y pudieron publicarse 17 números, hasta que fue cerrado por el gobierno de Narváez, tras el alzamiento del 26 de marzo de 1848, en el que intervino directamente Garrido.
Al periódico cerrado lo reemplazó El Eco de la Juventud, en que prosiguió Garrido con entusiasmo su propaganda socialista, que se fusionó con El Amigo del Pueblo, dirigido por Antonio Ignacio Cervera y con la Reforma Económica, dirigido por Cámara, dando paso a La Asociación, que llegó a reunir varios miles de suscriptores. Con parte de estos suscriptores y algunos grupos de obreros, se formó la sociedad secreta Los Hijos del Pueblo que al año de fundarse tenía 1.200 afiliados.
La organización poseía armas y estaba estructurada bajo la base de un esquema piramidal. En la cúspide de esta entidad se encontraba Garrido rodeado de un grupo de agitadores entre los que destacaban Díaz Quintero, Ferreras y Aguilar.
Pasó en la cárcel de Madrid catorce meses, donde conoció a Castelar y redactó el folleto La Democracia y las elecciones del 10 de mayo. En el verano de 1851 fue indultado, con la condición de que abandonara el país. Se estableció en Londres, y allí permaneció hasta que, cuando la Revolución de 1854, se le permitió volver a España.
Nada más llegar imprimió un folleto, que produjo un ruido extraordinario. Demostraba en él osadamente que, dado el carácter de la revolución vencedora, Isabel II no era ni podía ser reina, y que el verdadero jefe del Estado era el general Espartero, aclamado por las masas populares. Garrido fue llevado a la cárcel de nuevo, se le instruyó proceso y compareció una vez más ante el Jurado, siendo absuelto nuevamente.
Buscando momentáneo reposo a sus trabajos políticos y expansión a sus aficiones literarias, publicó en Barcelona por aquellos días tomos de prosa y verso y varias producciones teatrales. Mas lo persiguió la desgracia, y como se le atribuía cierta proclama contra Isabel II, que circuló por Barcelona cuando visitó esta capital la reina, tuvo Garrido que emigrar. Durante la nueva emigración escribió: La Democracia y el Socialismo, con un prólogo de Mazzini, y La España contemporánea, que, publicada en francés, fue traducida al español, alemán, dinamarqués, polaco y ruso. La obra Historia de las persecuciones políticas y religiosas desde los tiempos antiguos hasta nuestros días en todos los países de Europa, la Historia de las asociaciones obreras en Europa y la Historia de los crímenes del despotismo, publicadas por Garrido de 1865 a 1866 bajo el seudónimo Alfonso Torres de Castilla, precedieron a La Humanidad y sus progresos, libro que valió a su autor la excomunión del obispo de Barcelona, quedando desde entonces la publicación suspendida. En 1868, triunfante la Revolución de Septiembre, se presentó Garrido en Madrid tres o cuatro días después de su inicio y publicó un documento republicano, El nuevo rey de España, al cual siguieron otras varias hojas sueltas de carácter parecido; y, antes de acabar aquel año, empezó a imprimir en Barcelona la obra en tres tomos El último Borbón.
Representante de Cádiz en las Cortes de 1869, y por Sevilla en las Cortes posteriores de 1872, apenas proclamada la Primera República, fue nombrado intendente general de las Islas Filipinas, desde donde regresó a Cádiz tras el golpe de Estado de Pavía, pasando entonces voluntariamente a Lisboa, dedicándose allí a la pintura.
Se refugió en París, viviendo allí de sus pinceles y escribiendo artículos de política española en varios periódicos franceses. En 1879, ya en España, publicó el folleto La Cooperación, acerca de las sociedades cooperativas, y la obra histórica la Restauración teocrática. Luego dio a luz La Revolución en la Hacienda del Estado, de las provincias y de los municipios; ¡Pobres Jesuitas!, y numerosos artículos y cartas.
Falleció en Córdoba el 31 de mayo de 1883.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 6 DE ENERO
©Juan Manzanares García
-1602. Se emite un pregón en el que se comunica que, el pan cocido se venderá a 6 maravedíes la libra. Asimismo se recibe en el Ayuntamiento, una Cédula Real por la que se autoriza a todas las personas que en los rebatos salgan a caballo con picas, el uso de pistoletes y demás armas ofensivas.
-1605. Hoy día de Reyes, se celebra con gran pompa, la fiesta de la entrada en la población por las puertas de Murcia de los Reyes Magos, representados por tres labradores ricos, que pagaron la pólvora que se gastó en salvas mientras duró el desfile.
-1616. El regidor y capitán de artillería, hace saber al Alcalde que las piezas a su cargo están descargadas por no tener pólvora, y le sería imposible defender la ciudad si se presentaran enemigos.
-1731. Se coloca la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno en su capilla de la Cofradía Marraja.
-1732. Don Nicolás de Borja y Vivar, Marqués de los Camachos, como Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos), coloca la imagen del titular de la referida cofradía en su nuevo camarín.
-1767. Se terminan las obras de la batería para ejercicios de la Brigada de Marina, junto al camino del Barranco, en Santa Lucía. Las obras costaron 28.730 reales y 17 maravedíes.
-1821. Nace en Cartagena el célebre escritor y político Don Fernando Garrido.
-1827. Se publica un edicto en el que se manda que, todo vecino que tuviera perro deberá presentarse en el Ayuntamiento a pagar cuatro reales de Vellón todos los meses, y poner en el collar una chapa en la que irá grabado el nombre del dueño, siendo multado con diez ducados el que no cumpla lo dispuesto.
-1834. Muere en Madrid a los 86 años, Don Pedro de la Riva Agüero, jefe de escuadra de la Armada, nacido en Cartagena.
-1874. Por un proyectil que impacta en el polvorín del Parque, las fuerzas del general López Domínguez hacen volar el Parque de Artillería, en poder de los cantonales, ocasionando más de cuatrocientos muertos, la mayoría civiles. Esto es el principio del fin de la aventura cantonal.
-1890. Nace en el Barrio de Santa Lucía, Pedro Sánchez Meca, futuro alcalde de la ciudad.
-1958. Se inaugura en la Plaza de San Francisco, el edificio de Correos y Telégrafos.