Efemérides de Juan Manzanares García del 9 de noviembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 9 de noviembre

9 NOVIEMBRE

La frase de hoy.

Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada.

HENRY ORCHARD

PERSONAJE DEL DÍA

PEDRO GONZÁLEZ PÉREZ (PEDRO GALLEGO, Primer Obispo de la restauración)

Entró en la Orden Franciscana antes de que se hubiesen creado los distritos o provincias franciscanas de Aragón, Castilla y Santiago, por lo que sólo cabe atribuirlo a la primitiva provincia de España de los frailes menores.

Ingresó de fraile en el convento toledano de La Bastida; fue guardián de este convento y sucedió en el cargo a fray Alfonso Martínez, que había sido el primer superior franciscano del convento toledano de La Bastida, desde 1219. Accede al cargo de ministro provincial en 1236 y gana la confianza del rey Fernando III.

A partir del decenio de 1240 ascendió rápidamente en la cotización cortesana. Era confesor del príncipe Alfonso, futuro Alfonso X, a quien acompañó en la ocupación del reino de Murcia, figurando desde 1248 como obispo de Cartagena. Pero fue en los años cincuenta cuando tuvo un papel definitivo, al lado de don Alfonso, en todas las comisiones que se formaron para organizar nuevas iglesias en las tierras arrebatadas a los musulmanes. Consiguió que su iglesia de Cartagena fuera autónoma, directamente dependiente de la Santa Sede, y recibió, el 23 de diciembre de 1252, el encargo de buscar candidatos para las nuevas sedes que se iban creando.

Buen organizador eclesiástico, procuró numerosas concesiones reales que lo facultaron para organizar el espacio diocesano, casas episcopales para el prelado y sus clérigos en las poblaciones murcianas, y propiedades urbanas en Sevilla, acaso con miras a una actividad episcopal en las poblaciones del norte de África.

Falleció en noviembre de 1267, cuando contaba unos setenta años de edad.

Su notabilidad historiográfica surge principalmente de sus escritos. Era considerado un magnífico traductor de escritos filosóficos árabes.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 9 DE NOVIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1599. Avisa un guardia de Cabo Tiñoso que ha llegado a Cartagena a galope tendido, que tres galeotas de moros estaban batiendo a la torre de la Azohía y que ésta se defendía bizarramente con el fuego de sus cañones. El Ayuntamiento se apresura a enviar gente a caballo y a pie para ayudar a la defensa de dicha torre.

-1613. Se queja un regidor al Alcalde, que en las últimas lluvias el agua cayó sobre los enfermos del Hospital de Santa Ana, falleciendo algunos y empeorando otros. El Alcalde ordena arreglar los desperfectos señalados.

-1681. Es nombrado regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Alberto de Sicilia. 

-1754. Es botado en el Arsenal de Cartagena el navío "Terrible" de 68 cañones.

-1810. Cuatro presos franceses de los que intentaron fugarse del Hospital Real solicitan, y se les niega, la ampliación de su prisión, a una casa de la ciudad.

-1823. Han entrado a oír misa en la Iglesia de Santa María de Cartagena, parte de las tropas francesas, y los soldados iban equipados y armados, con los morriones calados en la cabeza y en el momento de la bendición se han limitado a presentar armas y saludar militarmente, sin descubrirse, inclinándose ligeramente. 

-1826. Se reciben señales alarmantes de la reproducción de la langosta en los partidos de San Ginés. El Carmolí y en la hacienda llamada del Pozo. Con este motivo, el alcalde da órdenes urgentes para que se proceda a su extinción.

-1911. Es botado el cañonero Bonifaz de 64 metros de eslora y 9 de manga, construido en el Arsenal de Cartagena.

-1923. Es inaugurado por el rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia de Battenberg, acompañados por el dictador Miguel Primo de Rivera, el alcalde de Cartagena, Alfonso Torres López y el embajador estadounidense Alexander P. Moore el monumento a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba, realizado por el escultor Julio González - Pola.

-1928. Tiene lugar la botadura del destructor “Lepanto” de 101,15 metros de eslora y 9,65 de manga, construido en el Arsenal de Cartagena.

Comentarios