La Armada se adiestra en seguridad marítima con otros organismos de la Administración Pública

La Armada se adiestra en seguridad marítima con otros organismos de la Administración Pública
Se desarrollarán 16 escenarios en diferentes puntos de la costa española
16.05.23.- La Armada organiza el ejercicio MARSEC-23, que se desarrolla por toda la geografía española y en el que participan la mayoría de los organismos con responsabilidad en seguridad marítima. Se realizará en dieciséis escenarios, la mayoría de ellos entre los días 22 de mayo y 2 de junio, excepto tres, por razones de organización y coordinación de los organismos y entidades que participan.
El MARSEC es un ejercicio marítimo avanzado, conducido por la Armada, que aúna los esfuerzos de los distintos organismos y agencias civiles y militares, para lograr el objetivo común de salvaguardar los espacios marítimos de jurisdicción e interés nacional. Se realizará adiestramiento sobre trece escenarios diferentes que se desarrollarán en varios puntos de la costa española.
El objetivo principal de este ejercicio es mejorar la coordinación en la mar entre las unidades de la Armada, Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales con responsabilidad o relacionados con la Acción del Estado en la Mar. Se pretende mejorar el nivel de cooperación en el planeamiento, la conducción y la ejecución de operaciones de protección de los espacios marítimos de interés, cubriendo un amplio espectro de situaciones.
Como objetivo derivado se busca comprobar la coordinación y colaboración de la Fuerza de Acción Marítima (FAM) de la Armada con otros organismos para llevar a cabo operaciones de seguridad marítima. La gran singularidad del MARSEC es que aúna los esfuerzos de los distintos organismos y agencias, civiles o militares, gubernamentales o no y de países vecinos para lograr el objetivo común de salvaguardar los intereses comunes en los distintos espacios marítimos. Es importante resaltar que la dirección de cada uno de los escenarios la ejerce el organismo civil o militar responsable de su ejecución en caso real, conforme a la legislación española.
Otros objetivos de este ejercicio son mejorar la coordinación en la lucha contra el tráfico de drogas, las emergencias de salud pública, la protección de puertos, el control de sustancias peligrosas en instalaciones portuarias, la contaminación marítima, la cooperación con el Ejército de Tierra y del Aire y del Espacio en el control de espacios marítimos de interés nacional, la inspección y vigilancia pesquera, la guía del tráfico marítimo y el auxilio y rescate en la mar.
El ejercicio MARSEC-23 está programado por el Almirante de la Flota y conducido por el Almirante de Acción Marítima. Se desarrollará en los siguientes escenarios:
Escenario I – Activación estructura NCAGS. Coordinado desde el Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima en Cartagena, del 22 de mayo al 2 de junio.
NCAGS (Cooperación Naval y Guía del Tráfico Marítimo, en su traducción al español) para mejorar la cooperación entre todos los organismos y agencias españolas, tanto públicos como privados, con intereses legítimos en el área de seguridad marítima. La principal audiencia de adiestramiento son las Comandancias y Ayudantías Navales que se encuentran en los principales puertos españoles.
Escenario II – Ejercicio de ciberseguridad. En aguas de Cartagena, entre el 15 y el 19 de mayo.
Enfocado a demostrar las vulnerabilidades del sector marítimo. Se compondrá de unos test de penetración, unas pruebas de perturbación y engaño de los sistemas de navegación por satélite (GNSS) y un seminario sobre la vulnerabilidad de los sistemas.
Escenario III – Desactivación de artefacto explosivo. En Castellón, el 30 de mayo.
Ejercicio con el objeto de potenciar la Colaboración entre Armada y Guardia Civil en la búsqueda y neutralización de explosivos. Puesta en práctica Plan de Seguridad de Patrullero. Consta del aviso de colocación de dos artefactos explosivos en el puerto, uno en el propio buque de la Armada y otro fondeado en aguas del puerto.
Escenario IV – Amenaza terrorista e inmigración ilegal en Valencia. En el puerto de Valencia, el 23 de mayo.
Ejercicio con el objeto de mejorar la capacidad de reacción y coordinación entre organismos e instituciones de forma que se garantice la respuesta más adecuada a una amenaza criminal que suponga un riesgo para infraestructuras esenciales y masas de población.
Escenario V – Ejercicio conjunto de la DAVA, la Armada y el RACTA-4 contra el narcotráfico. En la zona de Cartagena, entre Punta del Cerro de la Cruz (Águilas) y Cabo de Palos, el 24 de mayo.
El objetivo del escenario es mejorar la coordinación y colaboración ante situaciones de tráfico de drogas, incluyendo el seguimiento y abordaje de embarcaciones. En el ejercicio, también se realizará adiestramiento del personal del El Regimiento de Artillería de Costa nº 4 (RACTA-4) del Ejército de Tierra, del Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM) del Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima (FAM) y de unidades navales de la FAM con el fin de mejorar en el conocimiento marítimo y el levantamiento de la RMP-NACIONAL (RECOGNIZED MARITIME PICTURE).
Escenario VI – Recuperación de artes de pesca en reserva marina. En aguas exteriores de la Reserva Marina Cabo de Palos-Islas Hormigas, el 23 de mayo.
En este escenario se practicará el procedimiento de solicitud de apoyo de SEGEPESCA a la Armada ante la detección de artes prohibidas en zona protegida, y practicar por parte de los buceadores el reconocimiento de la zona y la localización y recuperación de las citadas artes.
Escenario VII – Riesgo para la salud pública (Sanidad Exterior). En el puerto de Santander, el 24 de mayo.
Se pondrá en práctica el Plan de Autoprotección de la Autoridad Portuaria y el Protocolo de Sanidad Exterior ante un riesgo para la salud pública por tripulación de buque mercante con síntomas compatibles con una enfermedad transmisible.
Escenario VIII – Activación Plan Ribera (Dirección General De Costas). Golfo de Cádiz y Sevilla, el 17 de mayo.
El objetivo del escenario es la colaboración de medios de la Armada ante activación del Plan Ribera para operaciones en una reserva natural de difícil acceso desde tierra. Actuación ante un episodio que se produce por contaminación medioambiental en la mar que alcanza al Parque Nacional de Doñana. Activación de los protocolos de la Dirección General de Costas.
Escenario IX – Búsqueda y recuperación de contenedor con productos contaminantes. En el puerto de Alicante, 30 y 31 de mayo.
La finalidad es mejorar la coordinación entre la Capitanía Marítima, la Autoridad Portuaria, La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el Centro de Buceo de la Armada (CBA) en emergencias portuarias con la implicación de operaciones de intervención subacuática y ante un incidente relacionado con la contaminación marítima.
Escenario X – Colaboración de la DAVA y la Armada contra el narcotráfico. En aguas del sur de Gran Canaria, del 22 al 26 de mayo (TBD).
Escenario para la coordinación de medios de la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (DAVA) y la Armada en una operación contra narcotráfico sobre un barco procedente de terceros países del que hay sospechas fundadas de que se dedica a actividades ilícitas de narcotráfico internacional.. Además, ante una evacuación médica, de la coordinación de la DAVA, la Armada, la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias y el Ejército del Aire y del Espacio.
Escenario XI – Evacuación personal civil y lucha contra la contaminación. Isla de La Palma, el 31 de mayo.
El objetivo del escenario es mejorar la coordinación y colaboración ante eventos con numerosos heridos y lucha contra la contaminación marina en la isla de La Palma. Incidente en central térmica con heridos y derrame de combustible “FUEL” accidental, a través de descarga al mar de agua de refrigeración de la central que genera un vertido inicial en aguas del litoral y posible afección a aguas interiores del puerto.
Escenario XII – Ejercicio bilateral Portugal-España. En el Tramo Internacional del Río Miño (TIRM), el 23 y el 30 de mayo dividido en dos subescenarios.
Se pondrá en práctica la coordinación de incidencias de seguridad marítimo/fluviales entre los organismos competentes, proporcionar un enfoque integral en la gestión de dichas incidencias. Asimismo, se practicarán los procedimientos de conducción de operaciones de seguridad marítima, aplicables a las incidencias simuladas, y se reforzará el conocimiento mutuo de la comunidad marítimo-fluvial.
Escenario XIII – Ejercicio bilateral Portugal-España en el Tramo Internacional del Río Guadiana (TIRG). En el río Guadiana, ejercicio realizado el 9 de mayo.
En este escenario se comprobó la capacidad de coordinar incidencias de seguridad marítima entre los organismos competentes, y se efectuó adiestramiento para las unidades de la Armada y agencias civiles participantes, además de reforzar las relaciones con la Comunidad Marítima.
Escenario XIV – Colisión con hundimiento, auxilio exterior, rescate de náufragos y desastre medioambiental. En el puerto de Cartagena, el 25 de mayo.
El objetivo del escenario es mejorar la coordinación y cooperación entre la Capitanía Marítima, la Autoridad Portuaria, La Comandancia Naval de Cartagena y otras autoridades afectadas ante un naufragio por colisión y posterior derrame de residuos al mar. Coordinación de salvamento de vidas (en la mar y costa) y mitigación de consecuencias de derrame de combustible en inmediaciones de Cartagena, con activación del Plan De Emergencia Interior (PEI) y el Plan Interior Marítimo (PIM).
Escenario XV - Activación Plan de Protección del Puerto de Ferrol. Puerto de Ferrol, el 24 de mayo.
Adiestramiento conjunto enmarcado consistente en evaluar la coordinación entre las distintas dependencias implicadas en un escenario de crisis ante una amenaza de actuación posible de un grupo terrorista, cuyos atentados más recientes han consistido en la adhesión de explosivos submarinos a cascos de buques atracados en distintos muelles comerciales de puertos de la costa norte española.
Escenario XVI - Hallazgo de patrimonio arqueológico subacuático. Puerto de Santurce (Bilbao-Bizkaia), el 1 de junio.
El objetivo del escenario es mejorar la coordinación interdepartamental en la conducción de incidentes de seguridad marítima en la costa de Bizkaia. El escenario se desarrolla en torno al hallazgo de partes de lo que pudiera ser un pecio perteneciente al patrimonio arqueológico subacuático, con asistencia de buceadores y, posteriormente, evacuaciones médicas mediante aeronave de SASEMAR, por accidente de buceo, y otra mediante embarcación de la Cruz Roja, por accidente en la manipulación de maquinaria a bordo