Impulsa Cartagena reivindica el pasodoble y la música de bandas como pilares culturales de nuestro municipio

Impulsa Cartagena reivindica el pasodoble y la música de bandas como pilares culturales de nuestro municipio

Impulsa Cartagena reivindica el pasodoble y la música de bandas como pilares culturales de nuestro municipio

La nueva edición de Impulsa Cartagena, celebrada bajo el título “Sonidos de Cartagena: el Pasodoble”, reunió a representantes del ámbito musical y educativo en una mesa redonda dedicada a uno de los géneros más arraigados en la identidad cartagenera. El encuentro, moderado por el portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, puso en valor la tradición de las bandas de música como motor cultural, social y formativo de la ciudad.

Giménez Gallo destacó en su presentación que el pasodoble es “uno de los pilares más reconocibles de nuestra Cartagena, un género que ha marcado nuestra historia, que sigue vivo en nuestras calles gracias a las bandas de música y que forma parte esencial de nuestra identidad colectiva”.

La evolución del pasodoble y el papel de las bandas

El director de la Unión Musical Cartagonova, Jaime Belda, subrayó que “el pasodoble y las bandas de música siempre han ido de la mano”, recordando su origen en el siglo XIX a través de la zarzuela y su evolución hasta convertirse en el género más representativo del sonido bandístico. Belda puso de relieve que, pese al paso del tiempo, “la interpretación no ha variado, pero sí el nivel de nuestros músicos, que no deja de crecer”.

Por su parte, Baltasar Sánchez, de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Soledad, aportó una perspectiva centrada en la formación de base y la importancia del folclore. Recordó su experiencia impulsando un coro escolar de más de 120 niños: “La música es una forma de vida, una experiencia de pertenencia. Que todos se sientan importantes, ahí está el éxito”. Destacó que disponer de una banda en cada localidad es “fundamental para que los niños tengan una vivencia musical real”, imprescindible para mantener vivo el folclore y la riqueza cultural del territorio.

La educación como semilla cultural

El director del CEIP San Félix, José Antonio García, reflexionó sobre el papel de la escuela en un contexto marcado por la saturación tecnológica: “Las pantallas nos han deshumanizado. Es vital que los chavales tengan experiencias vinculadas a sus costumbres y no pierdan el arraigo”. Defendió que la verdadera innovación educativa pasa por recuperar y contar historias locales y anunció la iniciativa conjunta con Pedro Martínez para promover una unidad didáctica sobre “Suspiros de España”, el pasodoble más emblemático nacido en Cartagena.

Testimonios de identidad, tradición y aprendizaje

Pedro Martínez, miembro de la Unión Musical Cartagonova, compartió su vivencia personal: llegó a la música acompañando a sus hijas y ahora estudia saxofón en la banda “en busca de algo creativo”. Reivindicó que Ayuntamiento y Comunidad “deberían potenciar mucho más el peso de las bandas de música”, no solo por su función cultural sino por su capacidad de generar comunidad.

Sánchez evocó también el componente emocional y familiar de esta tradición: “Uno de mis sueños era tocar con mis hijos. Ponernos el mismo uniforme en Semana Santa fue algo inolvidable”. Y añadió que el pasodoble tiene una potencia expresiva única: “Te sale por los poros el sonido”.

Cartagena, musa del pasodoble

El cierre de la jornada volvió a situar a Cartagena como referente histórico del género. Belda recordó la anécdota del maestro Álvarez Alonso, quien escribió Suspiros de España en una noche tras un reto surgido en una tertulia del Café España: “Es el pasodoble de los pasodobles. Se escribió en Cartagena y se estrenó en Cartagena. Nuestra ciudad es la musa del pasodoble”.

Sánchez añadió otra pincelada histórica: “Hubo compañías de zarzuela que evitaban venir a Cartagena porque su público era especialmente exigente”, prueba de una tradición musical sólida y con criterio propio.

Comentarios