La Comunidad defiende el liderazgo de las regiones en la estrategia europea de creación de reservas para situaciones de crisis

IMG_9604
IMG_9604
La Comunidad defiende el liderazgo de las regiones en la estrategia europea de creación de reservas para situaciones de crisis

La Comunidad defiende el liderazgo de las regiones en la estrategia europea de creación de reservas para situaciones de crisis

La iniciativa busca reforzar la capacidad de respuesta a emergencias mediante la creación de abastecimientos de materiales esenciales, garantizando el suministro en condiciones críticas, como desastres naturales o crisis sanitarias

20.11.2025 La Región de Murcia reclamó que se reconozca el papel esencial de los territorios en la estrategia de la Unión Europea para la creación de reservas para situaciones de crisis.

El director general de Unión Europea, Adrián Zittelli, participó ayer en la sexta reunión de la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité Europeo de las Regiones (CdR), celebrada en Bruselas, donde se abordó la propuesta de la Comisión Europea sobre la ‘Estrategia de creación de reservas de la UE: impulsar la preparación material de la UE para situaciones de crisis’, que será objeto de un dictamen del CdR en los próximos meses.

La iniciativa busca reforzar la capacidad de la Unión Europea para responder a emergencias mediante la creación de reservas estratégicas de materiales esenciales, garantizando el suministro en situaciones críticas como desastres naturales, crisis sanitarias o interrupciones en las cadenas de suministro. El CdR, como órgano que representa a las entidades regionales y locales, debatió cómo integrar a los territorios en esta estrategia.

En su intervención, Adrián Zittelli expresó el apoyo de la Región de Murcia a la propuesta, pero advirtió que “debe reconocer el papel esencial de las regiones en la resiliencia europea” y subrayó que “las emergencias se gestionan en el territorio y ahí estamos las administraciones regionales y locales”.

Zittelli destacó el Puerto de Cartagena, una infraestructura clave para el suministro energético, y la red agroalimentaria de primer nivel, que abastece a millones de ciudadanos en toda Europa, como activos estratégicos que Murcia aporta a Europa.

Sin embargo, señaló que la propuesta actual no define cómo integrar estas capacidades ni cómo coordinar con los catálogos de recursos que ya elaboran los organismos regionales de emergencias.

Citó como iniciativas concretas para incorporar un modelo de gobernanza claro, la cooperación público-privada y la integración de capacidades territoriales en la planificación europea, evitando duplicidades y aprovechando la experiencia acumulada en crisis anteriores.

“La cohesión europea se construye desde cada territorio que aporta conocimiento, infraestructuras y experiencia real”, subrayó.

En este sentido, el Comité Europeo de las Regiones elaborará un dictamen sobre esta estrategia en los próximos meses, que servirá para trasladar la voz de las regiones y municipios a las instituciones europeas.


 

Comentarios