Conciliación y corresponsabilidad: los retos aún no conseguidos que ahondan en la desigualdad de género

Conciliación y corresponsabilidad: los retos aún no conseguidos que ahondan en la desigualdad de género

 

Conciliación y corresponsabilidad: los retos aún no conseguidos que ahondan en la desigualdad de género

 

CCOO presenta un informe de situación de las medidas de conciliación y corresponsabilidad en los sectores públicos de la CARM.

 

CCOO denuncia que los Planes de Igualdad de la CARM están caducados o sin seguimiento institucional.

 

Murcia, a 20 de mayo de 2025

 

A pesar de todos los avances normativos y de la reivindicación sindical, la igualdad plena entre hombres y mujeres es aún un reto pendiente. Persisten problemáticas graves como la violencia de género, el acoso sexual, la brecha salarial y la discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral.

A esto se suma la escasa valoración del trabajo de cuidados, los estereotipos de género arraigados en la sociedad y la falta de corresponsabilidad, actitudes patriarcales que continúan relegando a las mujeres al ámbito privado con la carga principal del trabajo doméstico y del cuidado familiar. De ahí la importancia de abordar la conciliación desde una perspectiva estructural, atendiendo a las nuevas realidades sociales. Facilitar la compatibilidad entre la vida laboral, familiar y personal contribuye a mejorar la calidad del empleo y a construir entornos laborales más justos, eficientes e inclusivos.

En el marco del Plan Corresponsables, política pública de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad, que tiene por objeto garantizar el cuidado como un derecho en España desde la perspectiva de la equidad entre mujeres y hombres, la Secretaría de Mujeres e Igualdad y de Juventud de Comisiones Obreras de la Región de Murcia ha elaborado un informe de situación de la conciliación y la corresponsabilidad en el ámbito público.

Se han revisado y analizado las medidas de conciliación y corresponsabilidad de aplicación en el ámbito de la Administración pública de la Región de Murcia. El diagnóstico se ha elaborado a partir de los planes de igualdad y de las medidas negociadas relacionadas con la conciliación y la corresponsabilidad en los sectores públicos de Sanidad, Educación y Administración y Servicios de la Región de Murcia. El análisis de partida ha revelado carencias en materia de medidas de conciliación, como la no retribución de algunos permisos y un desinterés grave por parte de la Administración por los planes de igualdad, caducados en los sectores de Administración y Servicios y de Sanidad, o sin seguimiento de su implementación como es el caso de Educación.

A partir de este diagnóstico, desde CCOO Región de Murcia se proponen actuaciones y medidas para favorecer la conciliación y fomentar la corresponsabilidad. De esta manera, desde CCOO Región de Murcia se pretende contribuir al fortalecimiento de la cultura de la corresponsabilidad familiar e institucional, para garantizar que las políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres en esta región sean más efectivas y justas para las personas trabajadoras del sector público.

En 2024, el 88% de las excedencias por cuidados fueron tomadas en la Región de Murcia por trabajadoras, por lo que ya es hora de que los hombres asuman sus responsabilidades. 

A juicio de la Secretaria de Mujeres e Igualdad “se necesita fortalecer la red pública para atender a menores, mayores y dependientes. Por ello el Gobierno regional debe implicarse ejerciendo corresponsabilidad institucional. Así lo hemos hecho saber en la última reunión para la Estrategia de la Eliminación de la Brecha Salarial donde se presentaron medidas de conciliación. Nuestra posición es firme: las aulas de conciliación, las escuelas infantiles y las escuelas infantiles deben financiarse en el sistema público, ser gratuitas y universales.”

Desde Comisiones Obreras, se reivindica que los derechos de ausencia para ejercer la conciliación sean extraordinarios y no se utilicen de forma ordinaria, porque la mayoría no están retribuidos y perjudican la carrera profesional de las mujeres y su futura jubilación.

Trabajar menos, con mejores condiciones laborales y salariales, sin desigualdades de género y conciliar más -de forma corresponsable- son claves fundamentales para una vida plena con derechos humanos, en una sociedad justa, equitativa y solidaria