LA TASA INTERANUAL DEL IPC DESCIENDE HASTA EL 1,5% EN LA REGIÓN, SIENDO  LA MÁS BAJA DEL PAÍS

LA TASA INTERANUAL DEL IPC DESCIENDE HASTA EL 1,5% EN LA REGIÓN, SIENDO  LA MÁS BAJA DEL PAÍS

LA TASA INTERANUAL DEL IPC DESCIENDE HASTA EL 1,5% EN LA REGIÓN, SIENDO  LA MÁS BAJA DEL PAÍS

Los precios en la región continúan moderando su crecimiento, si bien nuestro Sindicato reclama no bajar la guardia y mantener en la negociación colectiva una política salarial justa, que incorpore cláusulas de revisión salarial que protejan los salarios de eventuales tensiones inflacionistas. 

14 de mayo de 2025

ABRIL 2025

Base 2021

Índice de Precios de Consumo ( IPC )

 

Región de

 Murcia

España

% variación

S/ mes anterior

En un año

S/ mes anterior

En un año

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas

0,5

1,9

0,3

2,0

2. Bebidas alcohólicas y tabaco

-0,7

2,3

-0,2

2,6

3. Vestido y calzado

6,5

-6,3

7,2

0,3

4. Vivienda

-0,7

4,4

-0,9

4,2

5. Menaje

0,4

0,5

0,2

0,5

6. Medicina

0,4

2,0

0,4

2,0

7. Transporte

-0,6

-2,9

-0,2

-1,6

8. Comunicaciones

0,2

2,0

0,2

2,1

9. Ocio y cultura

3,5

4,0

2,6

2,7

10. Enseñanza

0,0

2,1

0,0

2,5

11. Hoteles, cafés y restaurantes

0,3

3,3

1,2

4,5

12. Otros

0,1

3,5

0,2

3,6

ÍNDICE GENERAL

0,5

1,5

0,6

2,2

 

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual de este indicadoren la Región de Murcia baja hasta el 1,5%, siendo siete décimas inferior a la estatal (2,2%)

La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) sube, en cambio, hasta el 1,7% aunque se mantiene también por debajo de la estatal (2,4%).

Respecto a abril de 2024, los precios crecen sobre todo en Vivienda (4,4%), Ocio y Cultura (4%), Otros (3,5%) y Hoteles, cafés y restaurantes (3,3%). Descienden únicamente en Transporte (-2,9%) y Vestido y Calzado (-6,3%). 

En términos intermensuales, las subidas más significativas se dan en Vestido y Calzado (6,5%) y Ocio y Cultura (3,5%). Por el contrario, registran variaciones negativas Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,7%), Vivienda (-0,7%) y Transporte (0,6%). 

Desde UGT valoramos positivamente esta nueva bajada de la inflación, por el alivio que supone para el poder adquisitivo de las personas trabajadoras, si bien cabe mostrar preocupación por el hecho de que la inflación subyacente experimente un repunte que interrumpe la tendencia de los últimos meses. 

En el escenario actual, no pueden descartarse, además, en el corto plazo, nuevos incrementos del índice general como respuesta a una reactivación de la guerra comercial iniciada por EEUU con su política arancelaria.  

Nuestro sindicato considera, por ello, que no podemos perder de vista los retos estructurales que debemos seguir afrontando. 

El incremento salarial medio pactado en los convenios regionales hasta abril se elevaba hasta el 2,48%, es decir, por encima de la inflación, pero por debajo de lo pactado en el AENC para este 2025 (3%). Sucede, además, que tenemos más de la mitad de los convenios sectoriales expirados, y la negociación de muchos de ellos se encuentra bloqueada. Es urgente que las organizaciones patronales salgan de sus posiciones inmovilistas para solventar estos bloqueos y sea posible generalizar una política salarial justa y acorde con el crecimiento de los beneficios empresariales, incorporando cláusulas de garantía salarial que protejan las retribuciones de las y los trabajadores anteeventuales tensiones inflacionistas. 

Reiteramos, asimismo, que el IPC no refleja por completo el incremento del coste de la vida. En concreto, no refleja el coste de adquisición de la vivienda, uno de los bienes esenciales al que las familias trabajadoras destinan una mayor proporción de sus ingresos y cuyo precio sigue elevándose.  Es por ello que, en UGT, también exigimos las reformas legales que son necesarias para asegurar como derecho el acceso a la vivienda. Nuestro Sindicato promueve, junto a otras organizaciones, una Iniciativa Legislativa Popular de ámbito regional para conseguir incrementar el parque de viviendas destinadas a alquiler social, evitar la privatización de vivienda pública y crear un servicio público de intermediación entre arrendatarios e inquilinos. El próximo 25 de mayo finaliza el plazo para la recogida de firmas y esperamos que el conjunto de fuerzas políticas respalden una iniciativa como ésta que, sin duda, responde a una necesidad social que debe atenderse con urgencia.