LA TASA INTERANUAL DEL IPC EN LA REGIÓN SUBE HASTA EL 2,4%
LA TASA INTERANUAL DEL IPC EN LA REGIÓN SUBE HASTA EL 2,4%
Aunque la Región de Murcia mantiene una de las tasas de inflación más bajas del país, UGT alerta de que este indicador sube por cuarto mes consecutivo y prácticamente anula la subida salarial media pactada en convenio (2,47%). El Sindicato reclama el desbloqueo de la negociación colectiva sectorial, la generalización de cláusulas de revisión salarial en los convenios y políticas de protección frente al incremento desorbitado del precio de bienes esenciales como la vivienda.
15 de octubre de 2025
SEPTIEMBRE 2025 Base 2021 |
Índice de Precios de Consumo (IPC) |
|||
|
Región de Murcia |
España |
||
% variación |
S/ mes anterior |
En un año |
S/ mes anterior |
En un año |
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas |
-0,6 |
1,4 |
-0,1 |
2,4 |
2. Bebidas alcohólicas y tabaco |
0,1 |
4,9 |
0,2 |
4,2 |
3. Vestido y calzado |
1,2 |
-3,1 |
2,5 |
0,8 |
4. Vivienda |
-0,1 |
6,1 |
0,4 |
7,1 |
5. Menaje |
-0,1 |
0,3 |
0,1 |
0,8 |
6. Medicina |
-0,8 |
1,1 |
0,1 |
2,0 |
7. Transporte |
-0,2 |
1,6 |
-0,7 |
2,2 |
8. Comunicaciones |
-0,1 |
0,8 |
-0,1 |
0,9 |
9. Ocio y cultura |
-4,8 |
0,7 |
-4,2 |
0,6 |
10. Enseñanza |
1,9 |
2,6 |
1,4 |
2,8 |
11. Hoteles, cafés y restaurantes |
1,1 |
4,6 |
0,2 |
4,3 |
12. Otros |
0,1 |
3,1 |
0,0 |
3,5 |
ÍNDICE GENERAL |
-0,3 |
2,4 |
-0,3 |
3,0 |
Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual de este indicadoren la Región de Murcia sube hasta el 2,4%, siendo 0,6 puntos inferior a la estatal (3%)
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) sube hasta el 1,9% aunque permanece por debajo de la estatal (2,4%).
Respecto a septiembre de 2024, los precios crecen sobre todo en Vivienda (6,1%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,9%), Hoteles, cafés y restaurantes (4,6%),Otros (3,1%) y Enseñanza (2,6%). Descienden únicamente en Vestido y Calzado (-3,1%).
En términos intermensuales, las subidas más significativas se dan en Enseñanza (1,9%), Vestido y Calzado (1,2%) y hoteles, cafés y restaurantes (1,1%). Por el contrario, registran variaciones negativas Ocio y Cultura (-4,8%), Medicina (-0,8%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,6%), Transporte (-0,2%) y Vivienda, Menaje y Comunicaciones, grupos que descienden un 0,1% respectivamente.
A la vista de estos datos, UGT advierte de que, aunque en la Región de Murcia la tasa interanual de inflación se mantiene entre las más bajas del país (solo se encuentra por delante de la de Canarias) las tensiones inflacionistas no pueden darse por controladas. Es el cuarto mes consecutivo en el que se registra un aumento de este indicador que ya ha llegado al 3% en el conjunto del país y por tanto, el incremento salarial pactado para 2025 en el V AENC:
El 2,4% de inflación anual que registra nuestra región, asimismo, también habría prácticamente neutralizado el 2,47% de incremento salarial medio pactado en convenios que se registraba hasta septiembre en nuestra comunidad autónoma.
Nuestro Sindicato considera que la evolución de los precios sigue viéndose muy marcada por el comportamiento especulativo de grandes empresas, del sector energético especialmente, que han seguido elevando sus márgenes de beneficio a costa del bolsillo de los consumidores.
Ante esto, resulta imprescindible desbloquear los procesos negociales pendientes, que en la región de Murcia afectan a cerca de 38 convenios de sector, generalizando cláusulas de salvaguarda que garanticen que ninguna persona trabajadora pierda poder adquisitivo ante una eventual subida de la inflación que rebase los incrementos salariales pactados. Asimismo, debe protegerse la referencia del SMI, para lo que UGT reclama tanto su actualización para 2026 como una reforma de las reglas de compensación y absorción que, en la actualidad, limitan su eficacia como palanca para elevar los salarios más bajos.
Se trata, con ello, de asegurar un reparto justo de la riqueza que está generando nuestro país, haciendo partícipes de esa riqueza a las trabajadoras y trabajadores, que no solo no han visto recuperado aún todo el poder adquisitivo perdido en años anterioressino que, además, están viendo que el precio de bienes esenciales, como la vivienda, continúa desorbitado y absorbiendo cada vez una mayor parte de sus ingresos.
UGT reclama, por ello, un plan ambicioso en materia de vivienda, que no solo proteja el acceso a la vivienda en régimen de propiedad, sino también de alquiler, con especial atención a los colectivos más vulnerables que están viendo cómo los precios inmobiliarios y la inversión especulativa erosionan su derecho a algo tan elemental como una vivienda digna.