UGT: EPA 2º Trimestre 2025.- La región de Murcia marca récord de ocupación en el empleo
LA REGIÓN DE MURCIA MARCA RÉCORD DE OCUPACIÓN
UGT valora positivamente el crecimiento de la población ocupada, la reducción del paro y de la temporalidad que se registra este trimestre, si bien hace una llamada a no caer en la autocomplacencia: aún quedan más de 90.000 personas en nuestra región que queriendo trabajar, no lo hacen, está creciendo la desigualdad de género en el mercado laboral y urge resolver cuestiones como la reducción del tiempo de trabajo, la reforma del despido improcedente o la pobreza salarial, que afecta a cerca del 20% de la población trabajadora en nuestra región.
ACTIVOS |
IT2025 |
IIT2025 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Total activos |
775600 |
787800 |
12200 |
1,57 |
6100 |
0,78 |
Tasa de actividad |
59,1 |
59,73 |
0,63 |
-0,39 |
||
OCUPADOS |
IT2025 |
IIT2024 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Total ocupados |
676100 |
696300 |
20200 |
2,99 |
13300 |
1,95 |
Agricultura |
75000 |
84500 |
9500 |
12,67 |
-4800 |
-5,38 |
Industria |
83500 |
88600 |
5100 |
6,11 |
11900 |
15,51 |
Construcción |
41900 |
44100 |
2200 |
5,25 |
5000 |
12,79 |
Servicios |
475700 |
479200 |
3500 |
0,74 |
1400 |
0,29 |
A tiempo parcial |
86700 |
91100 |
4400 |
5,07 |
-4400 |
-4,61 |
A tiempo completo |
589500 |
605200 |
15700 |
2,66 |
17800 |
3,03 |
Tasa de empleo |
51,44 |
52,79 |
1,35 |
0,27 |
||
ASALARIADOS |
IT2025 |
IIT2024 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Total asalariados |
587700 |
602800 |
15100 |
2,57 |
11000 |
1,86 |
Indefinidos |
481600 |
495400 |
13800 |
2,87 |
16800 |
3,51 |
Temporales |
106200 |
107500 |
1300 |
1,22 |
-5700 |
-5,04 |
Tasa de temporalidad |
18,1 |
17,8 |
-0,3 |
-1,3 |
||
PARADOS |
IT2025 |
IIT2024 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Total parados |
99500 |
91400 |
-8100 |
-8,14 |
-7300 |
-7,40 |
De larga duración (<1 año) |
37100 |
37800 |
700 |
1,89 |
-300 |
-0,79 |
Tasa de Paro |
12,83 |
11,61 |
-1,22 |
-1,02 |
v En relación con el trimestre anterior, nuestra tasa de paro disminuye 1,22 puntos porcentuales, hasta situarse en el 11,61 %. Del mismo modo, el número de parados cae en 8.100 personas (un 8,14% en términos porcentuales). En paralelo, la ocupación registra un aumento cifrado en 20.200 personas (2,99%) y alcanza la cifra récord de 696.300 personas ocupadas.
Además es una tendencia generalizada en todos los sectores, si bien, agricultura e industria, que anotan 9.500 y 5.100 nuevos ocupados, son los sectores más dinámicos en cuanto al crecimiento del empleo.
v En términos interanuales, aumentan las personas activas un 0,78% y las ocupadas en un 1,95%. El paro cae con fuerza, un 7,4% en el último año. Por sectores, solamente agricultura anota un descenso de la ocupación (-5,38%), y el empleo crece con fuerza en Industria (15,51%) y Construcción (12,79%)
v Dentro del colectivo asalariado, y atendiendo al tipo de contratación, crecen los indefinidos un 2,87 intertrimestral y un 3,51% interanual. Los temporales crecen respecto al trimestre anterior un 1,22% pero decrecen respecto a los registros de hace doce meses un 5,04%. En paralelo, nuestra tasa de temporalidad desciende hasta el 17,8% pero sigue siendo superior a la estatal (15,4%)
v El paro de larga duración (personas en búsqueda de empleo más de un 1 año) crece respecto al trimestre anterior (1,89%) y también respecto a las cifras de hace un año (1,02%), hasta situarse en 37.800 personas.
MUJERES |
IT2025 |
IIT2024 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Ocupadas |
295900 |
301300 |
5400 |
1,82 |
-1600 |
-0,53 |
Paradas |
46000 |
46400 |
400 |
0,87 |
-11200 |
-19,44 |
Tasa de Actividad |
51,79 |
52,31 |
0,52 |
-2,78 |
||
Tasa de Empleo |
44,81 |
45,32 |
0,51 |
-0,96 |
||
Tasa de Paro |
13,47 |
13,36 |
-0,11 |
-2,63 |
||
Tasa de temporalidad |
20,2 |
21,3 |
1,1 |
0,1 |
||
HOMBRES |
IT2025 |
IIT2024 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Ocupados |
380300 |
395000 |
14700 |
3,87 |
15000 |
3,95 |
Parados |
53500 |
45000 |
-8500 |
-15,89 |
3900 |
9,49 |
Tasa de Actividad |
66,31 |
67,26 |
0,95 |
2,05 |
||
Tasa de Empleo |
58,14 |
60,39 |
2,25 |
1,54 |
||
Tasa de Paro |
12,33 |
10,23 |
-2,1 |
0,47 |
||
Tasa de temporalidad |
16,3 |
14,9 |
-1,4 |
-2,5 |
v Por sexos, cabe señalar que, en relación con el trimestre anterior, crece el número de mujeres ocupadas (1,82%), aunque en menor medida que el número de ocupados (3,87%). En términos interanuales el empleo crece entre los hombres un 3,95% y se contrae ligeramente entre las mujeres (-0,53%)
v En las cifras de desempleo también se aprecian diferencias significativas entre mujeres y hombres. Respecto al trimestre anterior, hay 400 paradas más y 8.500 parados menos. En cambio, comparando las cifras de este trimestre con el mismo trimestre del año anterior, constatamos una reducción muy acusada del paro femenino, que cae un 19,44%, contrastando vivamente con la subida que experimenta el paro masculino (9,49%). Dado que la ocupación de las mujeres no crece en el último año, sino que se contrae, al igual que su tasa de actividad, esta caída del desempleo femenino podría relacionarse más con su salida del mercado de trabajo que con la obtención de un empleo.
v Por otra parte, se acentúan las brechas de género en cuanto a tasa de actividad (14,95 p.p. inferior para ellas), participación de las mujeres en el empleo (15,07 p.p. inferior para ellas) y temporalidad (6,4 p.p. superior para ellas) y mejoran únicamente en cuanto a tasa de paro (3,13 p.p. superior para ellas).
v Respecto a la media nacional, la Región de Murcia presenta una ligeramente mayor tasa de empleo que el promedio nacional y muestra rasgos de mayor precariedad, con una tasa de temporalidad 2,4 puntos superior a la media. Por otro lado, nuestra tasa de paro se mantiene también superior a la media estatal, concretamente, 1,32 puntos por encima.
Ante estos datos, correspondientes al II Trimestre de 2025, hechos públicos hoy por el INE a través de la EPA, UGT hace la siguiente valoración:
En el segundo trimestre del año el mercado laboral regional da un nuevo impulso a la ocupación, ganando más de 20.000 nuevas ocupaciones respecto al trimestre precedente y más de 13.000 respecto a los registros de hace doce meses. Especialmente dinámicos se muestran la industria y la construcción, que anotan crecimientos interanuales del empleo del 15,5 y del 12,8% respectivamente. Las 696.300 personas ocupadas que se alcanzan en este trimestre en la región marcan un récord inédito en toda la serie histórica.
En cuanto a la calidad del empleo, se aprecia igualmente una evolución positiva. El número de personas asalariadas con contrato indefinido crece con fuerza en el último año, mientras que las personas con contratos de duración determinada se reducen. Como consecuencia de ello, nuestra tasa de temporalidad desciende hasta el 17,8%. Asimismo, y también en términos interanuales, cabe destacar el avance del número de personas con contratos a tiempo completo (3,03%), frente al descenso que experimentan las personas contratadas a tiempo parcial (-4,61%).
Sin embargo, UGT constata con preocupación que en el último año la participación de las mujeres en el empleo sigue reduciéndose: hay 1.600 mujeres ocupadas menos y 12.800 mujeres activas menos, lo que, unido a la intensa reducción de sus cifras de desempleo, permite inferir que muchas de ellas han salido del mercado de trabajo. Ello ha agravado las brechas de género existentes en cuanto a tasa de actividad y empleo. Del mismo modo, la temporalidad no se ha reducido para las mujeres, a diferencia de lo que ocurre en el empleo asalariado masculino, lo que implica profundizar en la mayor precariedad que sufren las mujeres en el ámbito laboral.
Mujeres que, además, siguen siendo mayoría en el desempleo de larga duración, un indicador que vuelve a empeorar a pesar de la buena marcha del empleo, con carácter general. Por ello, a la vista de estos datos, UGT vuelve a insistir en la necesidad de acelerar la negociación y puesta en marcha de la nueva Estrategia regional de empleo de calidad, con el objetivo de reforzar unas políticas activas de empleo de cuya eficacia depende dar una respuesta efectiva a los problemas de empleabilidad y oportunidades que presentan los colectivos con mayores dificultades de inserción laboral en la Región de Murcia.
Nuestro Sindicato sostiene, por otra parte, que los buenos datos de empleo refrendan la necesidad de seguir mejorando los derechos, la justicia y el equilibrio en nuestro marco de relaciones laborales, en línea con lo conseguido ya a través de la reforma laboral, las sucesivas subidas del SMI y el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva. La reducción de la jornada laboral es una medida que contribuiría a ello, mejorando la salud de las personas trabajadoras, la productividad, la conciliación y el reparto del empleo; también la reforma de los costes actuales del despido improcedente supondría un refuerzo de la estabilidad en el empleo.
En definitiva, desde UGT creemos que lo positivo de los datos de empleo no pueden llevarnos a la autocomplacencia, sino a seguir ambicionando mejoras que son necesarias para que las personas que aún siguen el desempleo, las que padecen la parcialidad involuntaria y los bajos salarios mejoren sus condiciones. No basta con crear empleo, hay que crear empleo de calidad, con derechos y bien remunerado; no solo es una cuestión de justicia social, también una medida para sostener el consumo y la actividad.
Vídeo