Efemérides de Juan Manzanares García del 10 de noviembre
10 NOVIEMBRE
La frase de hoy.
El buen cirujano, corta por lo sano.
REFRÁN ESPAÑOL
PERSONAJE DEL DÍA
JUAN ANTONIO DE PADUA FLORÁN Y PASTORÍN. (MARQUÉS DE TABUÉRNIGA)
Liberal, hubo de exiliarse a Francia huyendo de la represión del rey felón Fernando VII. Fue político, periodista, poeta, traductor del inglés al español y al francés y diplomático español. Es muy poco conocida su vida y su obra, que se realizó en su mayor parte en París, en el exilio.
Es sabido que nuestro marques nació el 15 de noviembre de 1801 en Cartagena,mientras su padre Vicente Florán, hijo menor de los Marqueses de Tabuérniga, ejercía de oficial de marina en nuestra ciudad. La conducta y el expediente militar del progenitor no fue nada brillante, hasta el punto de que su esposa y madre de nuestro protagonista, María Josefa Pastorin, decide abandonarlo y trasladarse con sus hijos a casa de sus padres, residentes en Murcia.
Fue en esta última ciudad donde comenzó sus estudios de Gramática Latina, y luego en Córdoba completó las licenciaturas de Humanidades y Griego. Tras un fugaz paso por la milicia, su inclinación a la Letras lo llevó a estudiar Jurisprudencia en Granada.
Volvemos a encontrar a Florán en Madrid, como activo liberal durante el trienio iniciado con el pronunciamiento de Riego.
Restablecido el absolutismo del rey felón Fernando VI, emigró a Londres en 1825, y por ese año anduvo también por Marruecos.
Apareció en París en 1831, donde se instaló junto a otros liberales exiliados. Y consta documentalmente una de las facetas más sorprendentes de este cartagenero: su capacidad como poeta trilingüe. Así, fue autor de una multitud de versos en español, francés o en inglés, que el poeta no leyó sino a sus íntimos amigos. Sus poemas nunca fueron editados, casi todos están publicados en periódicos y mucho de ellos bajo seudónimos.
Sus artículos más notables eran los publicados en L'Europe Littéraire, la revista del cosmopolitismo romántico que contaba entre sus accionistas con Balzac y donde colaboraban Heine o Víctor Hugo. Bajo el nombre de 'État actuel de la LittératureEspagnole', Florán había publicado una serie de artículos en francés, realzando los valores «románticos» de la literatura española.
Su proyecto más ambicioso fue la edición de El Orbe Literario, periódico de ciencias, literatura y bellas artes en París en 1837, con colaboraciones, entre otros, de Leopoldo Augusto de Cueto, el Marqués de Valmar; curiosa coincidencia, pues los dos habían nacido en Cartagena. Volvió a España sobre 1843, y se dedicó a tareas literarias y periodísticas. Ya en 1846, lanzó en Madrid La Opinión, diario político, y tras la Vicalvarada fue elegido diputado en las Cortes constituyentes de 1854-56 y en las de 1857. Allí destacó como orador.
Recuperó el título nobiliario heredado de sus abuelos paternos y fue nombrado Gentilhombre de Cámara de Su Majestad. También ocupó, en comisión, el puesto de cónsul en Londres.
Fue descrito como un hombre moral, concentrado en tres rasgos: «la capacidad oratoria y política, su trato agradable, persona discretísima, de amena conversación y de muy finos modales».
Y poco más se sabe de este personaje, escasamente conocido, de su vida personal, sus circunstancias familiares, su fortuna y obra.
Murió discretamente en Madrid el 23 de agosto de 1862.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 10 DE NOVIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1587. El juez comisionado para averiguar si las aguas de los ríos Castril y Guardahal, puedan regar una parte de los términos municipales de Cartagena, Lorca y Murcia, solicita al Ayuntamiento de Cartagena que nombre comisionados para asistir a la reunión convocada en Huéscar. Son nombrados los regidores Pedro Casanova y Rodrigo Osed.
-1590. El portero del Ayuntamiento de Cartagena que desempeñaba el oficio de "padre de huérfanos", cuyo cargo consistía en cuidar de ellos guiándoles con sus consejos, buscando colocación a los mozos, manifiesta a la Corporación que no hay ninguno que quiera servir a "amos" y prefieren dedicarse a la labranza.
-1601. Es condenado por la Justicia el Maestro Juan de Zabala a pagar los daños y perjuicios que por su mala dirección se han ocasionado en la construcción del muelle nuevo de piedra.
-1611. El capitán general de la Armada Don Luis Fajardo hace publicar un bando real en Cartagena, ordenando la expulsión de los vasallos "mudéjares" que aún quedan diseminados por las ciudades, villas y pueblos de Murcia.
Éste mismo día se derrumba con gran estrépito una antigua torre que había en el castillo, donde se hallaba situada la campana y donde hacían guardia los soldados encargados de la vigilancia del puerto. Permite el Ayuntamiento que la guardia pase al palacio Consistorial.
-1635. Se queja al Ayuntamiento el capitán Don Diego Pallarés, de que los papeles y legajos que se hallan en el Archivo Municipal están todos por el suelo, deshechos y mezclados y casi comidos por los ratones, y pide al Cabildo lo remedie mandando hacer un archivo en condiciones.
-1765. La magnífica colgadura de damasco franjeada de oro que majestuosamente adornaba en la iglesia del Santo Hospital de Caridad de Cartagena costeada por el presbítero D. Gerónimo Barberana, D. Francisco Treviño, de la orden de San Juan y capitán de navío; el sacerdote D. Pedro Peragalo y su hermano D. Antonio, cónsul de Génova, se completa con los adornos del navío que llevó a Génova a la princesa de Asturias y trajo de allí la gran duquesa de Parma, que por orden del rey fueron cedidos a la Iglesia del Hospital. Estos preciosos adornos, por no ser necesarios, se vendieron en 1773, aplicando el importe de la venta a los gastos del dorado del Camarín.
-1773. Ante el comandante general y la oficialidad del departamento se hace la prueba de la bomba de desagüe de los diques por medio de vapor, resultando que en 24 horas los achicaba por completo. El comandante general Don José de Rojas al dar cuenta a la Corte de su resultado, decía ser obra sumamente provechosa.
-1784. El Septentrión, primer navío hecho en el Arsenal, encalla y queda varado en una playa cercana a Málaga. El navío botado en 1753 es desarmado, desarbolado y su casco subastado.
-1804. Acuerda la Junta de Sanidad de Cartagena, fijar edictos en los tres camposantos y en Santa Lucía, imponiendo pena de 100 azotes al que arroje cadáveres por las paredes o tapias de aquellos, satisfaciendo además la multa de 4 ducados para el aprehensor.
-1810. Por no tener dinero para poder comer mañana la Compañía de Ciudad Rodrigo de guarnición en la plaza, se le abona por la Tesorería de Rentas, seis mil reales.
-1823. Acuerda el Ayuntamiento obsequiar con una sortija y unos aderezos de diamantes a Mr. Vicent, comandante de las tropas francesas. Agradece la atención, pero no las acepta y manda que se vendan y den a las casas de beneficencia lo que por las joyas se obtenga.
-1911. Es entregado a la Marina el cañonero "Laya", construido en el Arsenal de Cartagena.
-1991. Con la Corporación Municipal en pleno, y acudiendo una gran cantidad de cartageneros, se procede a la despedida del Submarino Peral con destino a Sevilla a la Expo 92. El submarino, una vez acabada la Expo, volvió a su tierra, a su mar, a su casa.