Efemérides de Juan Manzanares García del 13 de abril

Efemérides de Juan Manzanares García del 13 de abril

13 ABRIL

La frase de hoy.

No preguntes nada y así no te dirán mentiras.

CHARLES DICKENS

Personaje del santoral del día.

HERMENEGILDO

El dominio visigótico se afianza y organiza en España durante el reinado de Leovigildo. Catorce años ocupó el trono viviendo en continua actividad bélica para asegurar y ensanchar las fronteras limítrofes con los suevos, francos y bizantinos.

Tan pronto como quedó único soberano asoció al gobierno del reino a sus dos hijos, Hermenegildo y Recaredo, destinados en su proyecto a que le sucedieran en el trono visigótico, al menos, alguno de los dos. Este sistema para prevenir la elección del sucesor y asegurar la monarquía en la propia familia constituía un tiránico abuso del poder, en contra del principio germánico para la libre designación del monarca.

El año 579 trajo jornadas jubilosas para el reino visigótico. En él se verificó el enlace matrimonial de la princesa Ingunde con el primogénito Hermenegildo.

Las perspectivas de felicidad y poderío para la joven pareja eran halagadoras, pues mientras los visigodos contarían entre los francos con un poderoso rey amigo, Ingunde era entronizada en un matrimonio que reinaría en la Península en el apogeo de una época de esplendor.

Los cálculos halagüeños resultaron fallidos, tal vez desde los primeros momentos. Ingunde era católica; los componentes de la familia y corte real eran arrianos.

No es fácil precisar la calidad del mando que Hermenegildo desempeñaba en la Bética. Los autores coetáneos utilizan frases ambiguas que, glosadas con el contexto de los acontecimientos, insinúan que se trataba del gobierno de aquella región con categoría de representante real, no como soberano independiente. Cualquier grado de desmembración del reino visigodo pugnaba con el programa unificador de Leovigildo.

Instalado Hermenegildo en Sevilla como gobernador de la Bética, rodeado de una corte adicta, vio renacer la paz doméstica. Ingunde pudo profesar libremente su catolicismo y gozar de las primicias maternales con el nacimiento de un hijo, a quien se puso de nombre Atanagildo.

Coincide la llegada de Hermenegildo con el pontificado de San Leandro, el primogénito de aquellos cuatro santos hermanos que, oriundos de Cartagena, pasaron al territorio visigótico, donde desde las cátedras episcopales o desde el claustro se constituyeron en lumbreras y ejemplos de la época.

La persecución contra los católicos desencadenada por Leovigildo, en vez de fomentar la unión nacional sirvió para ahondar más profundamente las grietas de la separación. En el siglo que los visigodos llevaban dominando en España la tranquilidad política interior estaba muy lejos de haberse logrado. Los nativos hispanorromanos no se habían acostumbrado a considerar al pueblo invasor como compatriotas, sino como dominadores; ellos se habían reservado los altos cargos de la administración y del ejército. Es el mismo problema que siglo y medio después van a reactualizar los visigodos contra la invasión árabe. La conversión de Hermenegildo produjo dos efectos encontrados: en la corte toledana enfureció al monarca, aguijoneado por la irreprimible cólera anticatólica de su círculo de fanáticos arrianos.

Leovigildo se decidió a poner fin a las insumisiones. Con fortuna militar dominó la resistencia de Mérida y Cáceres, cortó el paso a los suevos, dispuestos a prestar ayuda a los andaluces, y sobornó, mediante subida cantidad de dinero, al general bizantino, que desde Cartagena había de ayudar a Hermenegildo. Viendo definitivamente perdida su causa, Hermenegildo se acoge al asilo de una iglesia. Era el año 584. Interviene entonces su hermano Recaredo para ofrecerle, en nombre del padre, la conservación de la vida si se entrega. Así lo hizo el refugiado, que quedó desde este momento prisionero del padre. Se habla de traslado a Sevilla y de encarcelamiento en Valencia. Se dice también que el rey franco, su cuñado, intentó ayudarle invadiendo la Galia Narbonense, y se sospecha que Hermenegildo pudo huir de la cárcel, con proyecto de unirse a las fuerzas francas, siendo nuevamente apresado y encarcelado en Tarragona.

En la prisión fue nuevamente trabajado para que abjurase del catolicismo y abrazase otra vez la religión arriana, pero la desgracia no aminoró la firmeza de su fe católica, siendo asesinado en el propio calabozo por Sisberto, al negarse a recibir la comunión de manos de un obispo arriano, en el 585.

El mártir Hermenegildo, engañado por sus confidentes, burlado por sus aliados, desafortunado en sus campanas, no tuvo, de los historiadores contemporáneos, si se exceptúa a San Gregorio Magno, ni una frase escrita en su favor.

El mérito de su sangre tuvo en seguida un triunfo impensado. En el año 586 fallecía Leovigildo recomendando a Recaredo la conversión a la religión católica. De hecho, éste abrazó inmediatamente el catolicismo, y el 8 de mayo del 589, cuatro años tan sólo transcurridos desde el martirio de Hermenegildo, el pueblo visigodo abjuraba solemnemente el arrianismo, abrazándose con la religión católica y dando, con ello, unidad a cuantos en el reino vivían. Fue, sin duda, aquella fecha una de las más solemnes de toda la historia nacional, emotivamente glosada por San Leandro en la homilía pronunciada en tal ocasión en la basílica de Toledo.

Aquella conversión nacional fue el fruto inmediato de la sangre de Hermenegildo, asesinado en una lóbrega cárcel.

Al cumplirse el milenario del martirio, el papa Sixto V, a petición de Felipe II, canonizaba a San Hermenegildo, el 14 de abril de 1585.

EFEMÉRIDES DEL 13 DE ABRIL

Juan Manzanares García

-595. Fallece martirizado en Tarragona San Hermenegildo, hijo de Teodosia, hija del Duque Severiano y hermana de los Cuatro Santos. Le sucederá su hermano Recaredo quien implantará definitivamente la fe cristiana en España.

-1615. Manda el Alcalde que la harina del Pósito que se estaba vendiendo a seis reales y medio la arroba, se venda a partir de ahora a siete reales y medio.

-1616. Se comenta por toda la ciudad la actitud del Corregidor contra el Alcalde de Cartagena, temiendo algún enfrentamiento entre ellos.

1618. Los frailes del convento de San Ginés de la Jara suplican al señor alcalde mande que, se le aderecen los arcabuces y muros del monasterio, por el temor que tienen de ser atacados por los piratas que puedan desembarcar en la albufera y le piden que les envié municiones para poder defenderse. El alcalde de Cartagena les mandó personas para arreglar y dejar útiles los arcabuces y reparar los muros.

La alarma que había en toda la comarca por las noticias que se tenían de que en Argel se estaban armando navíos para venir por estas costas, llegó a conocimiento de los frailes y querían estar prevenidos para la defensa.

-1638. Se alojan con todas las precauciones debidas en la Casa de Municiones, 42 galeotes que vienen desde Toledo para embarcarlos en las Galeras de España.

-1723. La Virgen de la Caridad se alió con los elementos para quedarse en Cartagena. Efectivamente, el "Nuestra Señora de Gracia" o "Pequeño Fénix", barco francés que llega a Cartagena tal día como hoy que, además de un gran cajón llevaba un cargamento de trigo con destino a Málaga que también fue desembarcado debido a la escasez de alimentos en la ciudad. En el cajón viajaba nuestra Virgen de la Caridad y a partir de su desembarco empezó a amainar el mal tiempo.

-1754. El Ministro de Marina, Marqués de la Ensenada manda al Intendente general de Marina que ceda, como limosna al Hospital de Caridad todas las astillas que se hagan en el Arsenal.

-1767. Se bota en el Arsenal el navío Santa Isabel de 70 cañones y 1.670 toneladas.

-1770. Por Real Orden, se releva a Don Baltasar de Castellini la obligación que tenía de construir un sexto navío, último de su contrato.

-1820. Se crea por segunda vez el Ayuntamiento de Pozo Estrecho, siendo su alcalde Francisco Rosique y Tilly.

-1878. Se inaugura el Teatro San Vicente, ubicado en la calle de ese nombre en la confluencia de la plaza del Sevillano, con la obra "La Vida es Sueño" de Calderón de la Barca a cargo de la compañía de Antonio Vico. A principios del siglo XX se le cambió el nombre por otro más cartagenero en recuerdo de nuestro ilustre paisano ISIDORO MAIQUEZ. Por cierto, para entrar o salir de la sala era preciso apartar una cortina muy gruesa, la cual precisamente por su grosor, hacia la misión de insonorizar entre la sala de proyecciones y la de espera. Aquello dio lugar al famoso dicho Eres más pesado que la cortina del Maíquez”.

-1931. El resultado de las elecciones municipales celebradas en Cartagena fue el siguiente: De 45 concejales, 20 Republicanos; 10 Partido Cartagenerista; 10 PSOE; Un Independiente y 4 Conservadores.

-1944. Los ministros del Movimiento y de Educación asisten en Cartagena a la botadura del dragaminas Nervión de 615 toneladas, e inauguran en la Barriada de los Cuatro Santos, 404 viviendas de protección oficial.

-1965. Llega el primer avión con turistas al aeropuerto de San Javier. Se trata de un "Caravelle" con noventa pasajeros cuyo destino es la Manga.

-1987. Nuevo trono para la imagen de la Piedad. El pueblo cartagenero y muy especialmente los cofrades marrajos vieron culminada una de sus grandes aspiraciones. El trono de la imagen de la Piedad había envejecido demasiado, por eso un grupo de marrajos iniciaron una campaña para adquirir un nuevo trono majestuoso e impresionante. El nuevo trono costó 2.750.000 pesetas que fueron recaudadas mediante suscripción pública y otras aportaciones. El nuevo trono lo realizó Raimundo Martínez Meca en sus talleres de Santa Lucia y fue bendecido tal día como hoy, en un acto eminentemente marrajo y cartagenero.

Éstas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser  (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/radio_cartagena/