Efemérides de Juan Manzanares García del 13 de febrero
13 FEBRERO
La frase de hoy.
Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces, eres un necio.
CONFUCIO
PERSONAJE DEL DÍA
BENIGNO RISUEÑO DE AMADOR
Benigno Risueño de Amador, nace en la calle de la Caridad el 13 de febrero de 1802. Será un eminente doctor, profesor de Patología y Terapéutica y, catedrático de la facultad de Medicina de Montpelier
Estudió Filosofía y Teología, como becario del obispado, en el Seminario Diocesano San Fulgencio de Murcia, caracterizado en aquellos años por su orientación progresista liberal, ordenándose sacerdote en 1820. Descolló como estudiante por su brillante inteligencia, llegando a ser, primero, pasante de Teología, Filosofía y Humanidades; y, posteriormente, ocupó la Cátedra de Filosofía (clase de Lógica) en dicho seminario. Su ideología liberal se manifestó con elocuencia y contundencia en la oración fúnebre que pronunció el 13 de octubre de 1822 en la iglesia de Santa María de Gracia, en Cartagena, con motivo de las exequias del héroe de la Guerra de la Independencia, Felipe de Arco-Agüero, Gran Mariscal de Campo, liberal, que, unido a Rafael del Riego, entró victorioso en Madrid y obligó a Fernando VII a jurar la Constitución.
Como consecuencia de su compromiso con las ideas liberales, tras el Trienio Liberal, al acaecer la década ominosa con Fernando VII, tuvo que exiliarse en 1823 a Francia. Allí, tras secularizarse, estudió medicina en Montpellier. Adquirió renombre y prestigio poco después de terminar sus estudios de medicina gracias a que fue, con Jean Eugène Dezeimeris, en 1829, uno de los dos ganadores, del concurso y premio (catorce mil volúmenes de la biblioteca del recientemente fallecido Moreau de la Sarthe), entre cinco mil concursantes, convocado por la Real Academia de Medicina de París sobre el tema Qué ventajas ha obtenido la medicina práctica del estudio de las Constituciones Médicas y de las Epidemias. Ya en ese estudio muestra su adscripción a la mentalidad ambientalista neohipocrática, componente de la nueva Salud Pública que, a partir de entonces se está configurando en Europa. La repercusión por el premio logrado fue grande. De esta forma en España, a pesar de seguir aún como rey Fernando VII, el Ayuntamiento de Cartagena le felicitó ese mismo año de 1829. Posteriormente, tras la muerte del Rey, la Reina le concedió, a instancias del Ayuntamiento de Cartagena, en 1836, la Cruz de Isabel la Católica.
Llegó a ser profesor de Patología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de Montpellier, adquiriendo prestigio nacional e internacional. Hay que dejar constancia de que fue académico correspondiente de las Academias de Medicina de su tierra natal, cuando se reinstala en 1828, y de la de Cádiz, una de las más prestigiosas de España en aquellos momentos.
Fue, asimismo, académico de la Academia Real de Medicina de París y de la Sociedad Real de Bruselas.
El siguiente trabajo, premio Portal de la Real Academia de Medicina de París, de 1836, y publicado en las Mémoires de esta institución en 1837, es el estudio sobre La Influencia de la Anatomía Patológica sobre la medicina. Muestra Risueño de Amador un profundo conocimiento de las orientaciones y contenidos de la mentalidad anatomoclínica que se convierte en el paradigma de referencia y adquiere la hegemonía científico-médica europea. El esfuerzo del hospital de La Charité de París va encaminado a completar este programa científico. En este contexto, la disciplina de Anatomía Patológica es crucial para el ejercicio y el saber médicos. Risueño de Amador revela la base científica y sistemática ligada a la comprensión de la especificidad de la formación de los tejidos y, por ende, de las lesiones.
La última aportación de importancia de Risueño de Amador, Memoria sobre el cálculo de probabilidades aplicado a la medicina, es con motivo de la controversia desencadenada en aquellos años en torno al uso del cálculo de probabilidades (método numérico) en la medicina.
Se desarrolla en el seno de la Academia de París, al año siguiente, 1837, un debate que dura un mes y medio sobre esta cuestión en el que los dos protagonistas son Risueño de Amador y el abanderado del uso de la estadística médica Pierre Alexandre Louis. Éste había demostrado la inutilidad, incluso lo negativa que es la aplicación de las sangrías en los procesos inflamatorios (1835). Probablemente esta aportación de Risueño de Amador sea la de más altura al polemizar con bases argumentales extraídas tanto del vitalismo remanente de la Facultad de Medicina de Montpellier como del énfasis en la necesidad de interpretar adecuadamente los síntomas, las especies morbosas y la individualidad de cada caso y enfermo. Muestra no sólo un buen conocimiento de las teorías reinantes sobre esta materia, sino una facilidad para extraer los puntos de vista de los defensores del uso de las matemáticas. Su línea de ataque consiste en la interpretación que hay que darle a las denominadas “diferentes posibilidades” de cada aspecto o fenómeno, que no se reducen a las meramente numéricas, sino que remiten a su única comprensión dentro del marco conceptual global en el que ocurre.
Por último, hay que destacar su adscripción a la práctica de una homeopatía moderada, sufriendo las consecuencias del veredicto adverso que la Real Academia de París había pronunciado en 1835, al prohibírsele la defensa de estas ideas en la Facultad de Medicina. De todas formas, contribuyó con una aportación a esta disciplina en el congreso científico que se celebró en 1844 en Nimes, que versó sobre La acción de los agentes imperceptibles sobre el cuerpo vivo.
Tras una larga y penosa enfermedad murió el 3 de agosto de 1849, a los cuarenta y siete años de edad.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 13 DE FEBRERO
©Juan Manzanares García.
-1265. Tras conquistar Cartagena a los moros por cuenta de Alfonso X el Sabio, entra en la plaza el rey Jaime I el Conquistador.
Para celebrar dicho evento se coloca una placa conmemorativa en la fachada de una casa en la subida de San Diego haciendo referencia a la entrada de Don Jaime por el sitio de las "Siete Puertas". Según noticias ésta placa actualmente, se encuentra en Murcia.
-1522. El Emperador Carlos I expide una Real cédula perdonando a ciertos vecinos de Cartagena que pelearon bajo las banderas de los Comuneros.
-1601. Se recibe una Real cédula en Cartagena en la que se ordena que todos los turcos y moros corsarios prisioneros, sean cedidos al rey en el precio de 30 ducados. Contesta el Cabildo que, desde tiempo inmemorial, por reales privilegios, los presos pertenecían a los vecinos que tomaban parte en la cabalgada para su apresamiento.
-1605. Paga el Mayordomo del Concejo 2.748 maravedíes a Juan Serrano, vecino de Lorca por tres lobos grandes que ha muerto en el término de la ciudad.
-1614. Ordena el Cabildo que "porque Dios Nuestro Señor, se ha servido enviar las aguas a tiempo de que se remedie la necesidad que había", se haga una procesión y se saque en ella a la Virgen de los Remedios, a la cual está el pueblo obligado a asistir.
-1786. Se informa al Cabildo del expediente y proyectos elaborados por el teniente coronel e ingeniero D. Juan Navas, encargado de las obras de fortificación de la plaza para dar salida a las aguas estancadas en el Arsenal, en cumplimiento de lo ordenado por Su Majestad. Todo ello es aprobado por el Ayuntamiento.
-1802. Nace en la calle de la Caridad de ésta ciudad el que posteriormente será el eminente Doctor Don Benigno Risueño de Amador, Catedrático de la facultad de Medicina de Montpellier. Muere en París en 1849.
-1825. En la iglesia de Santo Domingo se ha celebrado una misa votiva con sermón a Nuestra Señora de las Nieves. La función esta, la tenía ofrecida el confitero de enfrente de la iglesia de Santa María, si se le llenaba de nieve el pozo que tiene en la sierra y como lo ha llenado, ha costeado la función.
-1890. El obispo de la diócesis, Tomás Bryan y Livermore coloca la primera piedra de la Iglesia de la Caridad.
-1929. Nace en la calle del Ciprés, el futuro músico y compositor Gregorio García Segura.
-1946. El Noticiero de Cartagena da cuenta del atropello de un joven en la cuesta de Castillitos. El joven de 16 años no oyó las voces del cartero que bajaba la cuesta a gran velocidad en su bicicleta, a la que se le habían roto los frenos. El topetazo dejó malherido al joven Justo Inglés Agüera, que fue recogido por el cartero y llevado a su casa, donde fue atendido por un médico.
-1970. Comienza a construirse la Residencia Sanitaria Santa María del Rosell.
-1995. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones el Consejo Cartaginés, fundado el 12 de diciembre de 1990, siendo su primer Sufeta Vicente Rosique Molina.