Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de febrero
16 FEBRERO
La frase de hoy.
Cuando te mueres no sabes que estás muerto, no sufres por ello, pero es duro para el resto. Lo mismo pasa cuando eres imbécil.
ALBERT EINSTEIN
PERSONAJE DEL DÍA
CARMELO BALLESTER NIETO
Carmelo Ballester Nieto nació el 15 de febrero de 1881 en Cartagena.
Fue un clérigo español, miembro de la Congregación de la Misión. Llegó a ser obispo de León y de Vitoria. Estuvo preconizado para ser arzobispo de Santiago de Compostela.
Ingresó en la Congregación de la Misión sin el consentimiento de sus padres. Ordenándose presbítero en París en el año 1903.
Marchó a Portugal, donde estuvo realizando numerosas obras sociales.
En 1920 publicó una buena versión bilingüe en español y latín, cuidadosamente anotada y comentada, con índices y mapas, del Nuevo Testamento, aunque no del texto griego original, sirviéndose para ello de la obra “Vulgata Jeromiana” y de la traducción de Torres Amat. Dicha obra se volvió a publicar varias veces, como en Bélgica, con el título (El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en latín y castellano). E incluso una versión en portugués.
El 12 de febrero de 1938, durante la Guerra Civil española, Pio XII lo nombró obispo de León, ya en la zona controlada por los sublevados.
En 1943 fue trasladado a la sede de Vitoria que, entonces todavía agrupaba las tres provincias vascas.
Fue procurador en las Cortes españolas durante la I y II legislaturas (1943-1949) por designación del jefe del Estado, Francisco Franco.
Estando propuesto para el arzobispado de Santiago de Compostela, falleció el 31 de enero de 1949 en Vitoria, sin haber tomado posesión de la sede compostelana.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 16 DE FEBRERO
©Juan Manzanares García
-1601. El estado del matadero estaba tan ruinoso que era difícil sacrificar en él reses y, a veces éstas se escapaban. Para evitar ésto el Cabildo, después de un pormenorizado estudio acordó edificar uno nuevo frente al convento de San Agustín, cerca de la mar y fuera de las murallas de la ciudad.
-1605. A la hora de vender en la Plaza el pan que se amasaba en el Pósito era tal el alboroto que causaban los que acudían a comprar, que el Alcalde ordenó que se vendiera a través de una reja en el mismo Pósito.
-1729. El obispo Don Tomás de Montes, firma la autorización de trasladar la imagen de la Virgen de la Caridad a su nueva Iglesia erigida en ermita con la condición de tener puertas a la calle y campana para convocar a los fieles.
-1763. Se bota la galeota Santa Rosalía, alias "la Brillante", con tres cañones como armamento.
-1777. Una campana fundida por el Maestro Vicente Carbonell, tras ser bendecida y recibiendo el nombre de María de la Fuensanta, se manda a la catedral de la ciudad de Murcia.
-1797. El navío "San Dámaso" de 74 cañones, botado en Cartagena en el 1776, es quemado y abandonado por su comandante Don José Jordán y gentes a su mando en el puerto de Chaguamaras, en la isla de Trinidad, para evitar que cayera en poder de los ingleses. No pudo lograrse porque los ingleses consiguieron apagar el fuego recuperando el navío.
-1831. Con destino al presidio de Cartagena entra una cuerda de quinientos presos a los que corresponde su alimentación el Ayuntamiento de la ciudad.
-1855. Se inaugura una sociedad de recreo llamada "La Amistad", que con el tiempo se conoció como "Círculo Ateneo".
-1884. Es nombrado por segunda vez Alcalde de Cartagena, Don Leandro Madrid Tornamira.
-1893. En la mina "Impensada" de Mazarrón, y en una galería a una profundidad de 400 metros mueren 28 mineros al inhalar gas grisú.
-1923. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don Diego González Martínez.
-1983. Se inaugura el monumento al procesionista, obra del escultor Manuel Ardil Pagán, siendo ubicado en la plaza de España, posteriormente se instaló en la plaza de San Sebastián.