Efemérides de Juan Manzanares García del 20 de febrero

Efemérides de Juan Manzanares García del 20 de febrero

20 FEBRERO

La frase de hoy.

Hace falta una vida para aprender a vivir.

SÉNECA

PERSONAJE DEL DÍA

ENRIQUE GUALTERO ROBERTO ESCUDERO DE CASTRO 

Enrique Escudero de Castro nace en Cartagena el 13 de mayo de 1940, falleciendo el 20 de febrero de 2001.

Sus padres fueron Francisco Escudero Narváez y África de Castro Alarcón.

Nació al mediodía y antes de que llegara la noche, su padre ya le había inscrito en la cofradía california. Al día siguiente, después de haber cumplido este 'requisito', lo inscribió en el Registro Civil. Años después Enrique Escudero haría lo mismo con sus hijos y nietos.

Fue bautizado en la iglesia de Santo Domingo, siendo padrinos su abuelo materno Gualtero de Castro y Cortellini y su abuela paterna Dolores Narváez Moya. Merece la pena detenerse en esta última, una mujer fuerte y emprendedora que dirigía un conocido comercio de la calle Mayor, Casa Narváez, y que desempeñó un papel decisivo en la infancia de Enrique Escudero, vivida íntegramente en Cartagena. Bajo la 'protección' de Doña Dolores, Enrique Escudero pasó sus primeros años entre las céntricas calles de la ciudad, los mostradores de Casa Narváez y el Colegio Alemán. Era el mayor de seis hermanos y, desde temprana edad mostró su afición por los libros, el debate y el espectáculo. En el Instituto Jiménez de la Espada, donde continuó sus estudios, conoció a la que luego sería su esposa, María Dolores Vera Huertas, con la que contrajo matrimonio, del que tuvieron cuatro hijos, todos ellos nacidos en Cartagena.

Después de unos primeros pasos con un grupo de jóvenes entusiastas cartageneros aficionados al teatro, en el año 1958 crea con algunos de ellos el Teatro de Cámara y Ensayo Isidoro Mquez, un grupo de teatro que supuso un revulsivo en el panorama cultural cartagenero.

A finales de los años cincuenta sintió interés por el Derecho, pero su pasión por las artes escénicas le llevó a marcharse a Madrid, donde conoció a algunos de los principales personajes del teatro español de aquella época. Así, en 1960 comenzó a participar en diferentes representaciones que eran grabadas para Televisión Española y Radio Nacional, compaginando esta actividad con actuaciones en el Teatro María Guerrero con las compañías de Mari Carmen Prendes y Gustavo Pérez Puig. A finales de ese mismo año y después de haber cursado estudios de declamación volvió a Cartagena, donde siguió con el Teatro de Cámara y Ensayo Isidoro Maíquez, que desplegó en los años siguientes una gran actividad.

En 1961 obtuvo plaza de locutor de plantilla en Radio Juventud de Cartagena, compaginando este trabajo con la elaboración de guiones para emisoras de Cartagena, Murcia y Elche. A pesar de estar especialmente dotado para el mundo de la radio, por su imaginación, capacidad para improvisar y una rotunda y preparada voz, en 1963 dejó Radio Juventud y se sumergió en el mundo de la publicidad.

En un primer momento se asoció con Francisco Martínez y un compañero de emisora, Alejandro Cros, para crear con este último en 1965 Publicidad Sureste, con la que alcanzó notables éxitos empresariales y profesionales que supusieron la expansión de la agencia.

En 1969 fundó su propia empresa, Escudero Publicidad, continuando durante la siguiente década dedicado a esta labor, que situó su agencia entre las primeras de la región.

Su intensa actividad como publicista no le alejó del mundo cultural cartagenero. En 1973 creó la galería de arte Isidoro Maíquez, dirigida por su esposa, donde llevaron a cabo una gran actividad expositora, primero en la calle Tolosa Latour y luego en las calles Medieras y Aire. Como dato anecdótico, en esta galería expuso sus obras en 1974 el pintor cartagenero Vicente Ros, siendo esta la primera vez que este artista hacía una exposición en Cartagena. Además, en torno a la figura de Vicente Ros se habían aglutinado un grupo de cartageneros con inquietudes culturales y artísticas: el 'Estudio', que también sería frecuentado por Enrique Escudero.

Se afilia al Partido Socialista Obrero Español, del cual llegaría a ser secretario general en Cartagena, y miembro de la ejecutiva regional y del comité federal, a instancias del médico cartagenero Diego Pérez Espejo, referencia fundamental del socialismo en Cartagena.

El 1 de marzo de 1979 se celebran las primeras elecciones generales en España, situándose el PSOE como primera fuerza de la oposición. Tanto en el conjunto de la provincia de Murcia como en Cartagena, la formación política más votada fue el PSOE, a escasa distancia de la UCD.

Después de bastantes reuniones entre las ejecutivas de los grupos que habían conseguido representación, se convocó el pleno para dirimir el resultado y elegir a la nueva Junta de Gobierno del Ayuntamiento.

El Pleno estaba convocado para las 11 de la mañana del día 19 de abril, pero un cuarto de hora antes todos los concejales ocupaban ya los asientos. A las 11 se abrieron las puertas, llenándose totalmente el salón, con parte del público sentado en el suelo; surgiendo la necesidad de sacar altavoces a la escalera, ya que la multitud llegaba hasta la puerta de la calle.

La Sesión comenzó a las 11:10 y los ediles fueron llamados uno a uno para depositar su voto en la urna que se instaló en la Presidencia, obteniendo el siguiente resultado: Enrique Escudero, 12 votos; Juan Pedreño, 8; y Carlos Romero, 7. Leído el resultado, el Secretario afirmó:

Ninguno de los candidatos ha alcanzado la mitad más uno de los votos. Por lo que queda proclamado alcalde el candidato que encabeza la lista más votada el pasado día 3 del presente mes de ABRIL. Es alcalde de Cartagena el Ilustrísimo Señor Don Enrique Escudero de Castro.

Como alcalde de Cartagena, a Enrique Escudero le tocaron vivir los difíciles años de la Transición, gobernando en minoría a través de una política conciliadora de pactos y acuerdos con fuerzas políticas muy dispares. Escudero estaba empeñado en ser el alcalde de todos los cartageneros, pero en la Cartagena de 1979 no estaba clara la política que iba a seguir el alcalde socialista. Sin embargo, aquel gobierno municipal estuvo caracterizado por la ausencia de revanchismos y la búsqueda de la armonización de todos los elementos de la sociedad cartagenera.

Las dos primeras citas importantes de la nueva Corporación expresaron el talante de Enrique Escudero como alcalde: La manifestación del Primero de Mayo y la procesión del Día del Corpus. El día 1 de mayo, a las 10:30 de la mañana, la manifestación partió desde la plaza de España, encabezada por los líderes sindicales, el recién elegido alcalde y los concejales socialistas y comunistas. Delante, una banda de música que interpretaba La Internacional; detrás, más de 2.000 personas y unas 50 pancartas. Al llegar a la plaza del Ayuntamiento hablaron los líderes sindicales y el alcalde, que tuvo que hacerlo dos veces, al principio del acto (como estaba programado) y al final del mismo, animado por los aplausos de los manifestantes. Escudero terminó diciendo: "Estando el pueblo con nosotros, cambiaremos Cartagena".

Los días siguientes fueron muy agitados para Escudero, visitando durante los meses de mayo y junio los barrios y diputaciones del término municipal. Especialmente intensa fue la visita al barrio de Santa Lucía, en la cual Escudero llegó a las 7:30 de la tarde al Puente de Mompeán, donde lo estaban esperando la asociación de vecinos, alumnos, profesores y padres de los colegios del barrio y otros colectivos ciudadanos. El alcalde, rodeado de un nutrido grupo de vecinos, recorrió detenidamente todo el barrio, desde Los Mateos al Barrio de Pescadores, terminando la visita a las 11 de la noche.

Parece lógica la implicación del alcalde y los concejales de izquierdas con manifestaciones como estas, con toda la carga simbólica y la intención política que conllevaban. Sin embargo, a otros no les pareció tan coherente que Escudero participase en algunos actos, como la procesión del Día del Corpus.

En efecto, en la tarde del 14 de junio, después de haber visitado Galifa por la mañana, Escudero presidió la procesión junto al Capitán General y el Gobernador Militar. Días antes, se había tratado el asunto en la comisión municipal permanente, con un gran debate por parte de los grupos que no querían asistir. Gadea, del PCE, dijo que se votara la participación de la Corporación en la procesión, a lo que se negó Escudero diciendo que él sí lo iba a hacer y que lo acompañase quien quisiera.

Escudero, íntimamente, disfrutaba tanto de encabezar una manifestación obrera como de hacerlo en una procesión, dado su respeto por la institución y su bagaje 'teatral'. La pasión que sentía por la política, unidas a su actividad e imaginación, se manifestaron en otras ocasiones durante su vida pública. Así puede entenderse que como alcalde encabezase manifestaciones contra la contaminación o en apoyo de los trabajadores de la Empresa Nacional Bazán, o que se encerrase junto a los mineros de El Llano, e incluso que pidiera a los Reyes de España, delante de una multitud, la provincialidad para Cartagena.

Pero por encima de esto, a escudero le guiaba el respeto por el Ayuntamiento como institución fundamental en una democracia. De este modo, Escudero supo conservar la vinculación con la tradición institucional y ciudadana. Para conseguir esto, Escudero tuvo que pactar en diferentes momentos con unos y otros, incluso dentro de su mismo partido.

En aquellos momentos, se estaban poniendo los cimientos de la política municipal democrática y no parecía adecuado resquebrajar el Ayuntamiento como institución en virtud de los intereses del partido. Para Escudero, estos primeros pasos de la democracia necesitaban más el consenso que el enfrentamiento.

Cansado y exhausto después de muchas vicisitudes, sobre todo entre sus compañeros, Escudero de Castro toma la decisión de darse de baja del PSOE en 1986. Desde entonces se convertiría en un referente para la política cartagenera, siendo muy respetadas sus opiniones por todos los partidos.

Desde que abandona la política, Escudero se dedica a volver a levantar su agencia de publicidad. Además de las incontables campañas publicitarias para clientes locales, regionales y nacionales, quedan como fruto de su trabajo cientos de horas de radio y televisión, publicaciones como El Mirador y La Gaceta de Cartagena y muchas otras de diverso formato. También es de destacar su labor como asesor de comunicación de La Manga Club, colaborando en las relaciones públicas de este importante complejo turístico desde 1994.

Muy implicado en diferentes ámbitos de la cultura y la sociedad cartagenera, fue hasta su fallecimiento Presidente de la Semana Internacional de Cine Naval y del Mar, puesto que desempeñaba desde 1988. Durante muchas ediciones consiguió hacer un certamen digno, a pesar de las penurias económicas del festival. Para compensar estas carencias, Escudero recurría a su imaginación y a sus dotes para las relaciones públicas, logrando encauzar el festival hacia el camino que pensó era el único para un certamen con las características de la Semana de Cine Naval y del Mar: fomento del cine español, acuerdos con la SGAE y la Fundación Autor, colaboración con la UPCT, y lo más importante, el apoyo decidido de la Comunidad Autónoma. Lamentablemente, no pudo culminar esta idea, sobre todo por la indecisión de los políticos regionales.

De su entrega a la Semana de Cine Naval y del Mar basta recordar que el día que se presentó en la Asamblea Regional la XXVIII edición del festival, en noviembre de 1999, se encontraba débil y enfermo, pero asistió al acto. Al día siguiente, los médicos le diagnosticaron leucemia. Tres meses después falleció.

A su funeral, celebrado en la iglesia de Santa María de Gracia, acudieron cientos de cartageneros entre los que se encontraban todos los representantes de la vida social, política y económica de la ciudad. Cubierto con las banderas de Cartagena y de la cofradía california, el féretro de Enrique Escudero cruzó la misma puerta por la que tantas veces él había salido en las procesiones de Semana Santa.

Después de incinerar sus restos las cenizas, fueron esparcidas en el Campo de Cartagena, en un paraje equidistante de la ciudad, el Mar Menor y la zona oeste. Así se cerró el ciclo vital de un cartagenero del que hoy nos queda sobre todo la memoria de un hombre brillante e imaginativo, que siempre luchó por su tierra y sus ideales, defendiéndolos con inteligencia, energía y tolerancia.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 20 DE FEBRERO

©Juan Manzanares García

-1563. Aparecen grandes nubes de langostas en el término de Cartagena y, el Ayuntamiento acuerda que allá donde se posen se identifique el sitio para, si son bancales, proceder a labrarlos. 

-1611. Se celebra una procesión en acción de gracias por no haber tenido desgracias personales cuando se desplomaron las puertas de la ciudad en el momento de mayor afluencia de gente, llevando en andas a las imágenes de San Fulgencio y la Virgen del Rosario.

-1614. Para implorar por la curación del príncipe Emanuel Filiberto, que vive en la calle Mayor y ha enfermado gravemente, tiene lugar una solemne procesión desde la Iglesia Mayor a la de San Diego, con la asistencia del Cabildo en pleno y comunidades religiosas. 

-1615. El Duque de Tarsi destaca de su escuadra una galera al mando del capitán Nicolás Reina que se apodera de dos barcos de moros y ahuyentado a otros que navegaban cerca de la costa. El Ayuntamiento escribe al Duque, agradeciéndole dichas acciones.

-1616. Según consta en actas del Ayuntamiento, la calle Gimeno comienza a llamarse calle de la Concepción. Asimismo, se acuerda colocar un escudo con las armas de la ciudad en la puerta del muelle con vista al mar.

-1619. Enterado el Ayuntamiento que en Fuente Álamo se tenía la pretensión de poner Aduana, manda al regidor Diego de la Fuente Pallarés a impedir dicha aduana ya que la ciudad y su término estaban exentos de almojarifazgos.

 

-1642. El regidor Don Diego Bienvengud pide al Cabildo que se prohíba que los regidores tengan ganados, porque suben excesivamente el precio de la carne, además de que se quedan con los pastos propiedad de la ciudad, con gran perjuicio, tanto para los ganaderos, como para las arcas municipales y, por supuesto para los ciudadanos.

-1731. Comienzan las obras del Arsenal de Cartagena. Se ha proyectado en la desembocadura de la Rambla de Benipila, por lo que ésta se desviará por un canal de 1700 metros de largo y 65 de ancho hasta la Algameca Chica. Asimismo se excavará una dársena, aprovechando el Mar de Mandarache de 550 metros por 318 metros y un calado de 9,5 metros. Después de clavar puntales en el fondo, se levantará el muro del cantil del muelle, acabando de ésta manera el contorno de la dársena, quedando sólo su dragado hasta los 9,5 metros de profundidad.

-1810. Los dueños de las casas y propiedades del barrio de Santa Lucía, solicitan a la Junta que no se les derriben sus casas y de hacerlo, se tasen antes y se las paguen.

-1815. La efeméride dice lo siguiente: Por Real Orden se prohíbe a los militares el uso del bigote.

-1844. Se constituye por tercera vez como Ayuntamiento, Pozo Estrecho, siendo su alcalde Leonardo Martínez.

 

-1886. Es nombrado Alcalde de Cartagena Don Antonio Onofre Alcacer.

-1900. Se aprueba el primer proyecto para realizar una conexión férrea entre Cabo de Palos y Cartagena, concedido a Don Ramón Cendra para la construcción de un ferrocarril con tracción eléctrica para mercancías y viajeros.

-1907. Es nombrado Alcalde de Cartagena por tercera vez Don Luis de Aguirre de Fernández. 

-1929. Tiene lugar la botadura del sumergible C-3, tercer submarino de la serie C, construido en el Arsenal de Cartagena.

 

-1936. Es nombrado Alcalde de Cartagena Don César Serrano Mateo.

-1952. Tiene lugar la botadura del sumergible D-3, tercer submarino de la serie D, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-1992. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Tropa Cartaginesa, TROPA REINO DE TARTESOS, fundada el 1 de octubre de 1991, siendo su primer presidente Santiago Mas Mulero.

 

-2001. Fallece Enrique Escudero de Castro, que fue elegido Alcalde de Cartagena en el año 1979.

Comentarios