Efemérides de Juan Manzanares García del 22 de junio

Efemérides de Juan Manzanares García del 22 de junio

22 JUNIO

La frase de hoy.

Muchos que quisieron traer luz, fueron colgados de un farol.

STANISLAW LEC

Personaje del santoral del día.

TOMÁS MORO

Caballero, Lord Canciller de Inglaterra, escritor y mártir, nacido en Londres el 7 de febrero de 1477-78; ejecutado en la Torre de Londres, el 6 de julio de 1535.

Sin ser nunca un riguroso estudiante, dominó el griego "gracias a su instinto de genio", y por doble partida, pues hablaba latín con la misma facilidad con el que lo hacía en su propio idioma". Después de dos años de residencia en Oxford, Moro fue convocado a Londres, ingresando como estudiante de derecho. En febrero de 1496 y tal como se esperaba, fue convocado a formar parte del tribunal externo, siendo luego nombrado juez de la corte. Sus grandes dotes empezaron a llamar positivamente la atención, por lo que lo nombraron "lector" o conferencista de derecho, siendo sus conferencias tan bien estimadas que su nombramiento fue renovado durante tres años consecutivos.

Sin embargo, queda claro que las leyes no absorbían todas las energías de Moro, pues mucho de su tiempo lo dedicó a las letras.

Moro, luego de haber decidido no entrar en la vida religiosa, se dedicó a su trabajo en la corte, consiguiendo un éxito inmediato. En 1501 fue eligió como miembro del Parlamento, En el abogó y se opuso a los crecidos e injustos impuestos que exigía el rey Enrique VII a sus súbditos.

La fama de Moro como abogado era, en esta época, muy grande. En 1510 fue nombrado alguacil menor de Londres, y cuatro años después, el cardenal Wolsey lo escogió para realizar una embajada a Flandes, para velar por los intereses de los comerciantes ingleses. Por este motivo, en 1515, estuvo fuera de Inglaterra durante más de seis meses. En 1519 renunció a su cargo de alguacil menor y se dedicó por completo a la Corte. En junio de 1520 ya pertenecía al séquito de Enrique. En 1521 fue investido como caballero y el rey lo nombró tesorero subalterno. Cuando, al año siguiente, el emperador Carlos V visitó Londres, Moro fue elegido para darle unas palabras de bienvenida en latín; recibió tierras en Oxford, siendo esto una prueba del gran favor que Enrique le tenía. En 1523 Moro compró un trozo de tierra en Chelsea, en donde se construyó una mansión, aproximadamente a unos noventa metros del banco norte del Támesis, con un gran jardín que iba a lo largo del río. En ocasiones el rey se aparecía a cenar en esta casa sin ser esperado, o caminaba por el jardín rodeando con su brazo el cuello de Moro, disfrutando de su conversación. Pero Moro no se hacía ilusiones acerca del favor real del cual disfrutaba. En esta época la controversia luterana se había extendido a lo largo de Europa y, con algo de desgano, Moro se vio arrastrado en él.

En octubre de 1529, Moro sucedió a Wolsey como Canciller de Inglaterra, un cargo que nunca antes había sido ejercido por un seglar. En materias políticas no continuó con la línea de Wolsey, y su tenencia de la cancillería fue memorable por su justicia sin igual.

Unos meses después, se dio la proclama real decretando que el clero debía reconocer a Enrique como "Cabeza Suprema" de la Iglesia "hasta donde la ley de Dios lo permitiera". Moro renunció a la cancillería en ese mismo instante, pero esta no fue aceptada. Su firme oposición a los planes de Enrique con respecto al divorcio, a la supremacía pontificia, y a las leyes en contra de los herejes, le hicieron perder con rapidez el favor real, y, en mayo de 1532, renunció a su cargo de Lord Canciller, después de ejercerlo durante menos de tres años.

Durante los siguientes dieciocho meses, Moro vivió aislado. Ansioso por evitar una ruptura pública con Enrique, guardó su distancia en la coronación de Ana Bolena. Esta neutralidad, sin embargo, no satisfizo a Enrique, y el nombre de Moro fue incluido en el Decreto de Condenación contra la Doncella de Kent y sus amigos. Moro fue llevado ante cuatro miembros del Consejo, y se le preguntó el porqué de su negativa para aprobar la acción en contra del Papa de Enrique. Él contestó que ya había explicado esto al rey personalmente, y sin incurrir en su disgusto. Luego de un tiempo, en vistas a la gran popularidad de Moro, Enrique consideró que era conveniente borrar su nombre del Decreto de Condenación. En marzo de 1534, el Acta de Sucesión fue aprobado, la cual obligaba a todos a hacer un juramento reconociendo a la prole de Enrique y Ana como herederos legítimos al trono y, además, incluía una cláusula en la que se repudiaba "cualquier autoridad extranjera. El 14 de abril, Moro fue convocado para que realizara su juramento y, al negarse, fue dado en custodia al Abad de Westminster. Cuatro días después, fue llevado a la Torre, y en noviembre fue condenado a prisión

El 1 de julio, Moro fue acusado de alta traición, ante una comisión especial conformada por veinte personas. Moro negó los cargos de la acusación. El jurado lo declaró culpable y lo sentenció a ser colgado, pero, después de algunos días, Enrique cambió la sentencia, decretando que muriese decapitado en Tower Hill. La ejecución tuvo lugar en Tower Hill "antes de las nueve en punto" del día 6 de julio, su cuerpo fue enterrado la iglesia de San Pedro ad vincula. Su cabeza, luego de ser sancochada, fue expuesta en el Puente de Londres durante un mes. Su camisa de penitencia, la cual usó durante muchos años y envió a Margarita Roper el día antes de su martirio, es conservada por los canónigos agustinos de la Abadía de Leigh, a quienes les fue confiada por Margarita Clements, la hija adoptiva de Tomás Moro. Varias cartas autógrafas se encuentran en el Museo británico. Tomás Moro fue beatificado por el Papa León XIII, en un Decreto emitido el 29 de diciembre de 1886. En 1935, fue canonizado por el Papa Pío XI.

EFEMÉRIDES DEL 22 DE JUNIO

©Juan Manzanares García

-1601. En el Postigo de Santa Ana y, aprovechando la oscuridad, robaron y apalearon a dos marineros holandeses a los que se suponía que portarían mucho dinero.

-1603. Jura el cargo de Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Juan González de Sepúlveda.

-1614. Se tiene noticia de unas provisiones reales ordenando a la ciudad de Lorca que devuelva a vecinos de Cartagena, ganados retenidos y dineros depositados en aquella aduana para que dejasen pasar ciertas mercancías. 

-1616. El Ayuntamiento de Cartagena concede al Padre fray Bartolomé Rubioles 300 reales para compra de libros. El fraile de San Agustín, predicador de ciencia y virtudes, predica en su convento habitualmente en las Cuaresmas.

-1827. Es nombrado el capitán de fragata Don Félix Gaztambide, comandante de la guarnición de Palamós.

-1856. Se recibe en Cartagena con mucho júbilo la Real Orden siguiente: La Reina, que Dios guarde, en vista de los dictámenes emitidos por la Junta consultiva de caminos, canales y puertos, se ha servido aprobar el proyecto de ferrocarril de Albacete a Cartagena, firmado por el ingeniero Don José Almazán.

-1900. Se publica una Real Orden por la que se autoriza la formación de sociedades de tiro olímpico. A partir de aquí, en Cartagena se crea la sociedad "Tiro Nacional de Cartagena", estableciendo sus galerías y campos de tiro en la zona de la Media Legua.

-1903. El rey Alfonso XIII asiste en Cartagena, a bordo del Giralda a los ejercicios de tiro de la Marina que realizan entre Cabo de Palos y Santa Pola.

Asimismo, y en esa misma fecha, fallece en Cartagena, Antonio Álvarez Alonso. Se le ha tenido como "cartagenero de adopción" por ser en esta ciudad donde compuso sus obras más conocidas. Autor del pasodoble "Suspiros de España". Tras componerlo, en la Confitería "España" vio los dulces llamados "Suspiros", y eso le dio el título. Otras obras suyas fueron las zarzuelas "El Gran Visir", "Las Niñas Toreras", "El Traje del Alcalde" y varias marchas e himnos. Había nacido en Martos (Jaén) el 11 de marzo de 1.867.

-1995. Por Orden Ministerial y con objeto de preservar la flota y fauna de la zona y como forma de garantizar una reserva, se declara Espacio Protegido, la Reserva Marina de Cabo de Palos y las Islas Hormigas. Son muy destacables las grandes praderas de posidonia, así como las colonias de corales que conforman el hábitat de numerosas especies vegetales y animales.

-2017. El presidente de la Federación de Tropas y Legiones, José Antonio Meca le ha comunicado a la recientemente elegida alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón que las fiestas de Carthagineses y Romanos ya son de Interés Turístico Internacional. 

Éstas efemérides se podrán escuchar a partir de las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser  (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/