Efemérides de Juan Manzanares García del 26 de abril
26 ABRIL
La Frase de hoy.
Al poder le ocurre como al nogal, no deja crecer nada bajo su sombra.
ANTONIO GALA
Personaje del santoral del día.
ISIDORO DE SEVILLA
Nació en Cartagena, España el año 556. Su padre llamado Severiano, nacido en Cartagena, probablemente era de una familia romana, pero estaba emparentado con los reyes visigodos.
Isidoro de Sevilla era el menor de cuatro hermanos. Sus dos hermanos, Leandro y Fulgencio también llegaron a ser santos. Su hermana Florentina, fue abadesa de varios conventos y, al igual que sus hermanos, también llegó a ser santa.
Su hermano Leandro que era mucho mayor que él, se encargó de su educación porque quedaron huérfanos siendo Isidoro un niño. Probablemente lo envió a un monasterio para seguir estudiando.
Isidoro llegó a ser uno de los hombres más sabios de su época, aunque al mismo tiempo era un hombre de profunda humildad y caridad. Fue un escritor muy leído. Se lo llamó el Maestro de la Edad Media o de la Europa Medieval y primer organizador de la cultura cristiana. La principal contribución de San Isidoro a la cultura, fueron sus Etimologías u Orígenes, una obra muy útil de la ciencia antigua, condensando con espíritu crítico los principales resultados de la ciencia de la época, siendo uno de los textos clásicos hasta mediados del siglo XVI.
Isidoro fue como un puente entre la Edad Antigua que terminaba y la Edad Media que comenzaba. Su influencia fue muy grande en Europa, especialmente en España. Entre sus discípulos está San Ildefonso de Toledo.
Probablemente ayudó a su hermano Leandro, obispo de Sevilla a gobernar la diócesis. Le sucedió en el cargo cuando murió. Su episcopado duró treinta y siete años, bajo seis reyes, completó la obra comenzada por San Leandro, que fue de convertir a los visigodos del arrianismo al catolicismo.
Su principal preocupación como obispo fue la de lograr una madurez cultural y moral del clero español. Fundó un colegio eclesiástico, prototipo de los futuros seminarios, dedicándose personalmente a la instrucción de los candidatos al sacerdocio.
Como su hermano, fue el obispo más popular y autorizado de su tiempo.
Isidoro presidió el segundo Concilio de Sevilla en 619, y el cuarto Concilio de Toledo, en 633. Muchos de los decretos del Concilio fueron obra de Isidoro, especialmente el decreto que se estableciese un seminario en todas las diócesis.
Su sistema educativo era abierto y progresista, propuso un sistema que abarca todas las ramas del saber humano.
Según parece, Isidoro previó que la unidad religiosa y un sistema educativo amplio, podían unificar los elementos heterogéneos que amenazaba desintegrar España y gracias a eso gran parte del país se convirtió en un centro de cultura, mientras que el resto de Europa se hundía en la barbarie.
Su amor a los pobres era inmenso. En los últimos seis meses aumentó tanto sus limosnas que los pobres llegaban de todas partes a pedir y recibir ayuda.
Cuando sintió que iba a morir, pidió perdón públicamente por todas sus faltas, perdonó a sus enemigos y suplicó al pueblo que rogara a Dios por él. Distribuyendo entre los pobres el resto de sus posesiones, volvió a su casa y murió apaciblemente el 4 de abril del año 636 a la edad de 80 años.
La Santa Sede lo declaró Doctor de la Iglesia, en 1722.
Juan Manzanares García
-1561. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Alonso García de Cáceres.
-1592. El Ayuntamiento acuerda subir el sueldo diario de los jornaleros a real y medio y dos reales a los segadores, debido a los altos precios de los productos de consumo.
-1595. Toma posesión del cargo de maestro de la capilla de Palermo, en Italia, Sebastián Raval, músico y compositor nacido en Cartagena.
-1602. Otorga la ciudad la vecindad al genovés maestro de obras, Bartolomé Casciolo, que ha decidido quedarse en Cartagena alentado por las muchas obras que hay en perspectiva.
-1605. Paga el Mayordomo del Ayuntamiento 295 reales por 59 libras de cera blanca que se gastaron en la procesión que en acción de gracias se hizo para llevar la Virgen del Rosell y la imagen de Jesús a la ermita de San José y a la de Santa Lucía.
-1610. Comienza el embarque de los moriscos expulsados por orden real que acabaría más tarde, en 1618 con más de 15.000 expulsiones.
-1614. Ordena el Cabildo de Cartagena que se abonen al maestro Pedro Milanés la suma de 800 ducados, precio de la obra de las dos puertas del Muelle Principal.
-1620. Entra una barca con 44 bonitos y el Regidor-Comisario de la Pescadería ordena que se guarden en el almacén para proceder al reparto al día siguiente. Al llegar el Regidor se encuentra que los pescadores han repartido treinta y sólo les quedan catorce. El Regidor hace meter en la cárcel a los pescadores y reparte los catorce bonitos entre sus compañeros de Cabildo.
-1756. En consecuencia de la sentencia del Consejo de guerra de ese día, es puesto en capilla en Cartagena para ser pasado por las armas, el soldado de Marina Bernardino Díaz, que por otra anterior deserción había sido antes sentenciado al servicio de las armas a perpetuidad; pero algunas horas antes de ser ejecutado fue sacado de la capilla a instancias del vicario eclesiástico interino D. Francisco Ponce, quien para conseguir vencer la tenacidad con que se empeñaba el comandante general en llevar a cabo el cumplimiento de la sentencia, se vio obligado a conminar a este, que lo era el marqués de Spínola, con las censuras eclesiásticas, ante las cuales y los temores de una conmoción popular, pues ya había gentes en los campanarios para tocar a rebato, hubo de ceder el marqués. Funda la base la reclamación del vicario en que el soldado Díaz, desde su anterior deserción, gozaba de inmunidad local por haber tomado Iglesia.
Mucho tiempo tardó en resolverse la apelación del vicario, pues hasta el 13 de enero de 1760 no fue indultado el reo.
Otra cosa igual sucedió con el cabo de escuadra de marina, Alonso Poveda, que fue también sacado de la capilla en 4 de agosto de 1758; fundando el vicario su instancia en haber sido Poveda sentenciado a la pena de servir a perpetuidad por su primera deserción, despojándolo por ello de la inmunidad que adquirió al tomar
Iglesia.
-1776. El marqués de Esquilache parte rumbo a Nápoles a bordo del navío San Genaro. (Recordemos que fue desterrado por Carlos III por la presión del pueblo debida a su mala gestión, lo que provocó el motín de Esquilache).
-1805. Al haberse acabado la epidemia de fiebre que asolaba a Cartagena, se reestablecen las comunicaciones por tierra y por mar.
-1810. El falucho "Relámpago" sale con gran prisa del puerto para ir a recoger unas embarcaciones que se hallan en la Torre del Estacio cargadas de caudales y joyas procedentes de Murcia.
-1821. Se constituye el Ayuntamiento de El Algar, comprendiendo su término desde el límite con la Diputación de El Garbanzal hasta el cabo de Palos, por el Éste; El Carmolí, por el oeste; Mar Menor por el norte y el Mar Mediterráneo por el sur.
-1848. Es sorprendido el sepulturero municipal desenterrando los restos de Salvador Villalba, fallecido recientemente, confesando que lo hacía con la intención de extraerle la grasa o el saín. Se le condena con todo el rigor de la ley.
-1927. En visita oficial, llega a Cartagena el Nuncio Apostólico de Su Santidad, Monseñor Tedeschini.
-1960. Se publica la noticia del descubrimiento de una necrópolis romana en la finca de los Patricios, en el caserío de los Belones.
-2003. Es inaugurado en los puertos de Santa Bárbara, el Museo de las tradiciones rurales del Campo de Cartagena.