Efemérides de Juan Manzanares García del 27 de abril
27 ABRIL
La frase de hoy.
Las personas a las que nada se les puede reprochar tienen de todas formas, un defecto capital, no son nada interesantes.
ZSA ZSA GABOR
Personaje del santoral del día.
PEDRO ARMENGOL
Pedro vino al mundo hacia 1234, en Guardia dels Prats, aledaño de la tarraconense villa de Montblanch.
Su padre era hombre situado, de alcurnia, gozador de buenos apoyos en la corte de Barcelona. La madre, un primor de mujer, de esposa, de educadora.
Eran felices los tres. Total, absoluta, inconmensurablemente felices. Y de aquella dicha participaban también los domésticos, los súbditos, los campesinos, los pobres. Pedro podía aspirar a todo, y para todo empezaron a prepararlo desde la cuna. Pero el idilio se quebró. Un día aciago murió la esposa adorable, aquella madre tierna. El niño andaría por los seis u ocho años. Fue la locura. El padre se alienó en su trabajo, en sus armas, en la política, huyendo del hogar, evadiendo los recuerdos. Y descuidó al hijo.
Pedro se descompuso; se halló solo, se sintió indefenso. Empezó a incubar un rencor profundo. Se fue tornando hosco, altanero, peleón. Afloró su carácter fuerte y una ambición desmesurada. Y, aún jovencito, se vio metido en riñas y peleas, que degenerarían en serios altercados y en el homicidio. Huyendo, se convirtió en jefe de una partida de bandoleros que operaba desde la sierra de Prades.
Un día cayó, rabioso y temerario, sobre una patrulla que llegaba preparando el paso del Rey, se fue contra el que mandaba la tropa, y se halló midiendo la espada con su propio progenitor. Padre e hijo se cruzaron una mirada de reproche mutuo y de arrepentimiento recíproco; el padre cayó en cuenta de su culpable dejación; el hijo se percató del envilecimiento a que había llegado. Rindió el acero a su procreador y, se entregó a la justicia. Empero pesó el apellido, se evidenció su conversión sincera y, fue indultado por el rey don Jaime.
Aposentado en Barcelona, entendió que en la Orden de Nuestra Señora de la Merced podría expiar sus graves crímenes, reparar sus iniquidades, saciar su congénita fogosidad. Y vistió el hábito, hizo el noviciado, cursó los estudios pertinentes, se ordenó sacerdote y, tiempo después, fue nombrado redentor, ministerio arriesgado que desempeñó varias veces en la Andalucía mora y en África.
En ello estaba el año 1266. Visitó las mazmorras, consoló a los deprimidos, curó a los llagados, gastó un buen dinero en comprar a cuantos pudo, los más hundidos. Y cuando no quedaba ni un penique, descubrió unos niños y muchachos que, entendió, se perderían si no los rescataba; ajustó su precio en mil áureos y se quedó en prenda de aquel dinero, que el fraile compañero había de aportar en el plazo de un año.
Fue aquel un año intenso, el mejor de su vida: catequizó, animó, condolió, se convirtió en el paño de lágrimas de los cautivos. Mas pasaban los días, los meses y, el compañero no volvía. Se venció el plazo, el año convenido. Los traficantes, hartos de él, de sus bondades, de sus imprecaciones, creyéndose burlados, lo colgaron de un árbol.
Pero días después llegaron los frailes, que habían tenido dificultades en el mar, para realizar la redención anual y liberar su rehén. Avisados de la desgracia, corrieron a la horca y encontraron que fray Pedro, después de tres días de ajusticiado, seguía vivo.
Vuelto a su convento de Guardia dels Prats, vivió aún muchos años, conservando siempre el cuello torcido y el color macilento. Allí llegó a ser comendador y, allí murió en 1304. El 3 de marzo de 1626, Urbano VIII, y el 8 de abril de 1687, Inocencio XI, reconocieron su culto inmemorial y lo canonizaron.
EFEMÉRIDES DEL 27 DE ABRIL
Juan Manzanares García
-1557. Por ser grande la esterilidad que sufre el campo por falta de lluvias, de las viñas no pueden brotar racimos, y los vecinos, afligidos y sin esperanza de cosecha, y esperando el remedio en la devoción que tienen a su patrona la Virgen del Rosell se celebra una devota procesión llevando la santa imagen a la ermita de Santa María de Gracia.
-1604. Habiendo descubierto que los encargados de la pescadería consentían que los pescadores no pagaran sus impuestos, el alcalde pone dos personas de su confianza para que los pescadores pesen el pescado a la vista del público y paguen los dos maravedíes por cada arroba de pescado.
-1611. Acuerdan los regidores hacer una inspección con el objeto de ver cómo están los mojones que marcan el término municipal de Cartagena, debido a las sospechas que se tenían de que podían haber sido movidos para reducir su superficie para perder importancia en el reino de Murcia.
-1620. El acto cometido ayer por el Regidor-Comisario de la Pescadería produjo gran indignación entre la gente de la pesquera, y es tan grande la indignación que no sale ningún barco a pescar para protestar por dicho acto.
-1677. El Concejo de Cartagena nombra a San Ginés de la Jara Patrono de la ciudad y su comarca. Ante la necesidad de la ayuda divina para superar una grave epidemia se decide pedir ayuda al patrón de la ciudad, pero se cae en la cuenta de que nadie sabe quien es, por lo que se decide echarlo a suertes. Se introduce en un recipiente varios nombres de santos. Se extrae una papaleta y sale San Ginés. No debieron quedar muy convencidos cuando volvieron a echar la papeleta y repitieron la operación. Volvió a salir San Ginés. No conformes con ello, se volvió a repetir la operación y de nuevo volvió a salir San Ginés, quedando todos conformes de que fuese San Ginés quien intercedería por los cartageneros como Patrón de la ciudad. Ginés Arleratense, llegó a nuestras costas en el año 800. Se albergó en un monasterio de frailes Agustinos, que por aquellos tiempos era conocido como el Monasterio de San Laures, y una vez repuestas sus energías residió en la Ermita de los Ángeles construida por él mismo con sus propias manos en el vecino Monte Miral.
-1768. Tiene lugar la trágica muerte del capitán de fragata y celebre constructor D. Eduardo Briant, a causa de la rotura de un cable en los momentos en que se varaba la fragata Marruecos en una de las nuevas gradas del Arsenal de Cartagena.
El vecindario de esta ciudad demuestra el respetuoso cariño que sentía por el Sr. Briant, asistiendo en masa a la conducción de su cadáver hasta la iglesia del convento de San Agustín, donde fue enterrado. Don Eduardo Briant, que fue traído a España desde Londres por su íntimo amigo el sabio marino Jorge Juan, introdujo en la construcción de los buques de guerra notables adelantos, y en el Arsenal de Cartagena construyo y lanzó al agua los navíos Septentrión, Allante, Terrible, Velazco, San Joaquín, San Genaro, Santa Isabel y San Vicente, las fragatas Astrea y Rosalía y otros muchos buques menores.
-1827. Conocido es a lo largo de la historia, las luchas por la libertad y también por la democracia del pueblo cartagenero. Pues bien, al alcalde de entonces no se le ocurre otra cosa que proclamar el siguiente bando: "La mayor parte de los males vienen de la sed que sienten algunos de entender de todo, y de amoldar a su capricho la marcha de los negocios públicos, suscitando especies falsas y aún subversivas que abren las puertas a la inobediencia. Es preciso abstenerse de toda discusión política sólo reservada al Gobierno de Su Majestad; someterse a su voluntad soberana y bendecir sus disposiciones: no pueden reconocerse como adictos sino aquellos que, fieles a toda costa, obedecen ciegamente los mandatos del Rey". Sin comentarios.
-1937. El destructor Sánchez Barcaiztegui es atacado a 20 millas de la costa por los cruceros Baleares y Canarias durante media hora. Se intercambian disparos, dándose a la fuga los cruceros al acudir la flota republicana en auxilio del destructor.
-1940. Se publica una Orden Ministerial por la que queda vedada la pesca con artes de arrastre remolcados desde principios de mayo hasta el 30 de septiembre.
-1947. la banda de música de la Cruz Roja de Cartagena España, habían ido a la vecina ciudad de La Unión, para hacer entrega (y celebrarlo con música) a la Asamblea de la Cruz Roja de aquella, de una ambulancia nueva, donada por el Inspector General de Parques y Ambulancias Don Teodoro Camineros, quien desde Madrid realizó un gran esfuerzo para conseguir ese vehículo, que serviría para atender a toda la cuenca minera. Una vez celebrado los actos, con la bendición del coche, los miembros de la banda de música de la Cruz emprendieron la vuelta hacia nuestra ciudad, pero al llegar a la altura de La Esperanza, el camión en el que iban los músicos volcó, y salieron despedidos a la cuneta con terrible fuerza.
El resultado del accidente fue desastroso, siete músicos fallecidos y quince heridos muy graves los nombres (es un pequeño homenaje) eran Daniel Tomás Tomás, Juan Bastida Martínez, José Nicolich Lorente, José Pérez Angosto, José Catalá Oller, Vicente Baeza Lledó y Francisco Preciados Herrera. Cartagena entera, se volcó en una manifestación inmensa de duelo, todos eran personas muy queridas en nuestra ciudad, y la Cruz Roja de Cartagena vivió posiblemente su drama más intenso y más triste de los últimos tiempos. La Junta Local de Cartagena, levantó un monolito en el sitio donde ocurrió el terrible accidente.
-2000. Nombramiento del cartagenero Federico Trillo-Figueroa Martínez-Conde como ministro de defensa del segundo gobierno de Aznar.
Éstas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena /