Efemérides de Juan Manzanares García del 29 de enero

Efemérides de Juan Manzanares García del 29 de enero

29 ENERO

La frase de hoy.

El hombre sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él.

PLATÓN

PERSONAJE DEL DÍA

ANTONIO OLIVER BELMÁS

Antonio Oliver Belmás nace el 29 de enero de 1903 en la Plaza de Risueño 11 de Cartagena. Es el quinto y último hijo del matrimonio formado por el arquitecto Francisco de Paula Oliver Rolandi y Encarnación Belmás Jiménez, quienes transmitirán al pequeño Oliver su entusiasmo por la poesía.

     Al finalizar sus estudios elementales se matricula en el Instituto General Técnico de Cartagena, donde realiza el Bachillerato. La muerte del padre en 1915 y la precaria situación económica en que se sume la familia, obligan a los Oliver a trasladarse de la casa que vio nacer a Antonio a otra situada en la Media Sala de Cartagena.

     Para hacer frente a la estrecha situación económica por la que atravesaba su familia, Antonio Oliver estudia oposiciones y en 1922 obtiene una plaza en el Organismo de Comunicaciones (en el que sirvió hasta 1939). Pero un año antes, al joven Oliver le detectaban la enfermedad que lo marcaría a fuego hasta su muerte: una endocarditis reumática que le deja una lesión en el corazón.

     En 1923 Antonio Oliver comienza a colaborar con la Página Literaria de La Verdad de Murcia, a través de la cual entra en contacto con escritores como Juan Guerrero, con el que viajará a Madrid donde tendrá ocasión de conocer a Juan Ramón Jiménez. En 1925 publica su primer libro bajo el título Mástil, en el que Oliver entronca con el estilo de la Generación del 27.

     Durante el curso académico 1927-1928, Oliver estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Murcia, recibiendo clases del poeta Jorge Guillén. En esta época conoce a la que posteriormente se convertiría en su esposa, la poetisa Carmen Conde. Sin embargo, la Universidad es suprimida y Oliver se ve obligado a abandonar sus estudios universitarios retomándolos años más tarde.

     Carmen Conde y Antonio Oliver contraen matrimonio en 1931 y juntos emprenden las gestiones para llevar a cabo un ambicioso proyecto que se materializaría en la creación de la Universidad Popular de Cartagena, para la que también fundan la revista Presencia. Sin embargo, no todo son capítulos de felicidad en la vida del matrimonio, ya que en 1933 nace muerta su única hija.

     Antonio Oliver retoma sus estudios universitarios en 1935 y durante la Guerra Civil viaja a Andalucía como oficial primero del Cuerpo de Telégrafos.

     Pero el nuevo régimen que se impone en España tras la guerra obliga a Oliver a una reclusión forzosa en casa de su hermana en la Plaza de los Apóstoles en Murcia, donde permanecerá separado de su mujer, que se instala en El Escorial, en casa de unos amigos. Desde su reclusión Oliver escribirá bajo el seudónimo de Andrés Caballero.

     El 8 de abril de 1946 queda exculpado de los delitos de rebelión militar por lo que se le concede la libertad definitiva y recibe el Premio Polo de Medina por El libro de las loas (1947).

     Buscando la tan ansiada estabilidad laboral, Antonio Oliver comienza su etapa de profesor en el Instituto Cervantes y en la Universidad de Madrid. Es en estos años cuando comienza a realizar investigaciones acerca de Rubén Darío, visitando a la última compañera del poeta nicaragüense en su casa de la Sierra de Gredos, con el fin de conseguir que conceda el archivo Rubén Darío al Ministerio de Educación Nacional.

     En 1956 se doctora en Filosofía y Letras con Premio Extraordinario por la Universidad de Madrid y dos años después la Fundación March le concede una beca para que escriba la biografía de Rubén Darío, que Oliver publicará bajo el título Este otro Rubén Darío y con la que conseguirá el Premio Aedos.

     En 1962 el gobierno de Nicaragua le impone la condecoración de la Orden de Rubén Darío en el grado de Gran Oficial, y en el año 67 es nombrado Director de la Cátedra Especial Rubén Darío de la Universidad de Madrid. Al tiempo, la Fundación March le vuelve a conceder una beca para que realice una serie de ensayos hispanoamericanos, pero Antonio Oliver no llega a concluir este último proyecto, ya que fallece el 28 de julio de 1968 en su casa de Madrid.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 29 DE ENERO

©Juan Manzanares García

-1605. Acuerda el Concejo hacer nuevos estandartes, uno grande con las armas reales y otro con las de la ciudad.

-1611. Acuerda el Cabildo que el próximo 6 de febrero se reúna la Mesta en el corral que tenían los ganaderos frente a las puertas de San Ginés, para tratar asuntos propios de la ganadería.  Asimismo, y debido al accidente ocurrido en el hospital de Santa Ana, el alcalde manda escribir al rey, rogándole que no demore la concesión del hospital real para la ciudad de Cartagena. 

-1614. El vecino Francisco Pablo, presenta al alcalde una queja contra la aduana de Murcia, debido a que no le han querido despachar sus mercancías con el pretexto de que no estaba casado. El alcalde escribe al regidor Alonso Cortejo para reclamar a los almojarifes de Murcia, una vez más, que los vecinos de Cartagena, solteros o casados, tienen franquicia de impuestos.

-1639. La ciudad manda pagar a los religiosos de los conventos de Cartagena la cantidad que importa el pescado que no han recibido, y que de limosna tienen concedido.

-1710. Concede licencia el Cabildo a Francisco Pérez de Tudela para arar unas fanegas en el Hoyo de las Barcas, arriba de la fuente del Cañar, destinando el impuesto que debe pagar, para costear el aceite de la lámpara que alumbra a Nuestra Señora del Rosell.

-1810. Comienza a ejercer las funciones de Regente de España en Indias, el cartagenero Antonio de Escaño y García-Garro de Cáceres. 

-1871. Formadas en la muralla del Mar las tropas de la guarnición de Cartagena, prestan el juramento de fidelidad al nuevo monarca Don Amadeo de Saboya.

-1899. Muere en San Pedro del Pinatar Don Julio Falco d'Arda, Barón de Benifayó. Tras el duelo a muerte mantenido con Don Diego de Castañeda, el Barón fue recluido en la isla Conejera o Mayor, en el Mar Menor. Una vez cumplida su condena, compró la isla y construyó allí su residencia. Desde entonces se la conoce como la isla del Barón.

-1903. Nace en Cartagena Antonio Oliver Belmás. Poeta, crítico literario, historiador de arte y escritor. Esposo de Carmen Conde Abellán. Fundó en Cartagena la primera Universidad Popular junto a su mujer. Perteneció a la Generación del 27. Pasa los veranos en el Puerto de Mazarrón, lugar que inspiró sus primeros versos. Después de una serie de vicisitudes con motivo de la guerra Civil, su enorme obra literaria hace imposible incluirla en un resumen. Tras una dolencia cardíaca, fallece en Madrid el 28 de julio de 1968.

-1940. Nace el Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares, así llamado hasta 1947 en que pasó a llamarse Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares S.A.

-1990. El Ayuntamiento de Cartagena, siendo Alcalde Don Antonio Vallejo del Partido Cantonal, nombra Alcalde Honorario a Su Majestad Don Juan Carlos I, que al recibir el bastón de alcalde también recogió la solicitud oficial para que mediara por la declaración de Cartagena Provincia.