LA ASAMBLEA FEMINISTA SALE A LA CALLE EN PROTESTA POR LA VIOLENCIA MACHISTA HACIA LAS MUJERES

LA ASAMBLEA FEMINISTA SALE A LA CALLE EN PROTESTA POR LA VIOLENCIA MACHISTA HACIA LAS MUJERES

LA ASAMBLEA FEMINISTA SALE A LA CALLE EN PROTESTA POR LA VIOLENCIA MACHISTA HACIA LAS MUJERES

Exigen al Gobierno Regional mayor compromiso y recursos en políticas de prevención, protección, atención y reparación a las víctimas de violencia de género

Reclaman la formación en igualdad y reforzar la educación afectivo-sexual de niños, niñas y jóvenes para prevenir actitudes discriminatorias e impulsar vínculos saludables   

Murcia, 25 de noviembre de 2025.- La Asamblea Feminista de la Región de Murcia, formada por 19 organizaciones sociales, políticas, sindicales o locales, saldrá en manifestación esta tarde en protesta por los asesinatos machistas, que en lo que va de año han costado la vida a 39 mujeres y 3 menores como consecuencia de violencia de género.

También denunciará el total de 79 feminicidios que se han producido este año, así como otros crímenes que siguen sin contabilizarse al estar asociados a motivos familiares, económicos, prostitución o personas trans, lo que supone una doble discriminación. Del total de homicidios registrados siete han sido cometidos en la Región de Murcia por sus parejas y ex parejas, concretamente cuatro en el municipio de Murcia, dos en Cartagena y una en Librilla.

Igualmente condenan otras formas de violencias machistas invisibilizadas, que pueden ser de naturaleza, psicológica, institucional, digital, sextorsión, sexting, grooming y que destruyen la vida de muchas mujeres. Para frenar estas agresiones han reivindicado mayor prevención, atención psicológica y jurídica a las supervivientes.

Por otra parte, ha dirigido una dura crítica hacia los negacionistas y grupos ultraconservadores que en connivencia con el Gobierno Regional, pretenden mantener las actuales condiciones de desigualdad que existen en múltiples sectores de la sociedad.

Datos regionales

Hasta el tercer trimestre de 2025 los juzgados de la Región registraron un total de 3.942 denuncias, sin embargo en el sistema Viogen permanecen activos 5.810 casos que requieren protección policial. De ellos, 4.806 presentan un nivel de riesgo bajo, 998 medio,  62 alto y 1 extremo.

En total fueron incoadas 710 Órdenes de Protección, sin embargo sólo fueron adoptadas 598, pues en 162 casos fueron denegadas ante la ausencia de indicios suficientes de delito, falta de solicitud por parte de la víctima, determinación por parte de la judicatura de conflicto no tipificado como violencia de género o la ausencia de otros requisitos legales. 

Por otra parte, 717 mujeres recibieron apoyo del Servicio de Teleasistencia Atempro, que gestionado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género a través de Cruz Roja, ofreció asistencia inmediata mediante el dispositivo electrónico que permite alertar rápidamente a la policía en casos de riesgo, garantizando protección y seguimiento continuo.

En cuanto al dispositivo electrónico Cometa, se encuentran activas 193 pulseras antimaltrato colocadas a los agresores por disposición judicial para garantizar el cumplimiento de la orden de alejamiento. Aunque recientemente se detectaron algunos fallos en su funcionamiento, estos fueron resueltos con inmediatez y continúa siendo una herramienta fiable y eficaz en la protección de las víctimas. 

También hay que resaltar que han sido registradas un total de 2.712 llamadas al 061, que como sabemos es un servicio gratuito, confidencial y disponible 24 horas, que ofrece información, orientación y apoyo a víctimas de violencia de género en varios idiomas.

Hay que destacar que la Renta Activa de Inserción ha beneficiado a 756 mujeres que han sufrido violencia de género, al tiempo que otras 13 con especiales problemas de empleabilidad han recibido ayudas asistenciales y económicas. Asimismo, se han concedido 406 autorizaciones de residencia y trabajo a víctimas extranjeras.

Exigen mayor compromiso e inversión del Gobierno Regional

El conjunto de datos expuestos pone de manifiesto que la violencia machista continua siendo una lacra que requiere un mayor compromiso e inversión por parte de la Consejería de Igualdad del Gobierno Regional, que permita desarrollar políticas para hacer frente a la prevención, protección, atención y reparación de las víctimas de violencia machista.

En particular, es preciso garantizar el correcto funcionamiento de los centros de crisis de atención a las víctimas, destinando mayores recursos humanos y económicos para que realmente cumplan la función a la que están obligados de prestar asistencia integral y presencial las 24 horas, los 365 días al año. 

Desde la Asamblea Feminista se considera que dicha ineficacia está favoreciendo el incremento de la violencia de género en paralelo a la violencia sexual hacia las mujeres. Por ello, ha planteado la necesidad de establecer un Pacto regional, acordado con las asociaciones y colectivos feministas, organizaciones sindicales y formaciones políticas, que determine el conjunto de actuaciones que deben llevarse a cabo y los recursos necesarios para hacerlas efectivas. 

Por otra parte, se ha instado al Ejecutivo de López Miras a invertir los recursos necesarios para implementar un plan de choque que solucione los atrasos en las citas de mamografías y que las 1.223 mujeres que hoy están en lista de espera sean atendidas en el plazo máximo de 30 días.

Asimismo, ha exigido a las instituciones públicas el respeto a los derechos sexuales y reproductivos garantizando una atención digna en los hospitales públicos de la Región, tanto de los embarazos, como de los abortos,  cuidando en todo momento la salud física y mental de las mujeres.  

Igualmente ha manifestado su rechazo al actual Sistema Judicial patriarcal que puso en evidencia recientemente los principios por los que se rige de equidad, igualdad ante la ley o persecución del bien común, absolviendo a los responsables de una red de abuso de menores en la Región.

La Asamblea Feminista considera esencial impulsar la formación en igualdad, para prevenir actitudes discriminatorias desde edades tempranas. Es preciso reforzar la educación afectivo-sexual para que niños y jóvenes desarrollen vínculos saludables, ejerzan una sexualidad responsable y libre de violencia. Con dichos objetivos exigen a la Consejería de Educación la eliminación del veto parental y la prevención del acoso sexual y cualquier manifestación de la violencia machista en las aulas de la Región de Murcia.

En este sentido, ha manifestado su apoyo al Anteproyecto de Ley Orgánica contra la Violencia Vicaria aprobado por el Gobierno de España, que afecta a más de 1.400 menores de nuestro país. Por vez primera será reconocido como delito autónomo con penas de prisión de seis meses a tres años y medidas adicionales como a prohibición de la difusión de mensajes, textos o imágenes que den voz a los asesinos. Se establece la obligación de escuchar a los menores antes de conceder custodias, así como un mayor rigor en las visitas de los progenitores investigados por violencia.     

Finalmente, ha reivindicado el respeto a los derechos de las mujeres inmigrantes, mayores, rurales, con diversidad funcional o cualquier otra circunstancia que profundice en su vulnerabilidad, exigiendo el acceso a recursos de protección y garantía de derechos laborales, sanitarios y sociales sin discriminación alguna. También ha expresado su solidaridad con el pueblo palestino, y en particular con aquellas mujeres y niños que luchan por sobrevivir en condiciones infrahumanas.

El feminismo avanza

El machismo mata

Exigimos recursos y compromiso real

Si nos tocan a una respondemos todas

Comentarios