La Comunidad defiende en la Comisión Europea la necesidad de reconocimiento de la vulnerabilidad del bosque mediterráneo

IMG_4964
IMG_4964
La Comunidad defiende en la Comisión Europea la necesidad de reconocimiento de la vulnerabilidad del bosque mediterráneo

La Comunidad defiende en la Comisión Europea la necesidad de reconocimiento de la vulnerabilidad del bosque mediterráneo

La Consejería de Medio Ambiente reclama en Polonia un enfoque singular para los ecosistemas mediterráneos y pide a la Unión Europea (UE) que reconozca su vulnerabilidad para impulsar políticas de adaptación eficaces

20.05.2025 El Gobierno regional, invitado por la Comisión Europea, participó en el Foro Anual de la Unión Europea sobre Adaptación, celebrado en Wroclaw (Polonia) bajo el auspicio de la Presidencia de la Unión Europea, con una ponencia centrada en la defensa del bosque mediterráneo y el necesario reconocimiento de su vulnerabilidad. 

La secretaría autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática María Cruz Ferreira expuso ante responsables europeos las limitaciones estructurales y de rentabilidad que afectan a este tipo de ecosistemas y justificó la necesidad urgente de ayudas diferenciadas. 

Ferreira intervino como representante español en el panel de expertos, centrando su exposición en las características únicas de la cuenca mediterránea. “Desde el Gobierno regional consideramos que el bosque mediterráneo afronta numerosas carencias derivadas de su singularidad, y no puede ser evaluado ni gestionado con los mismos criterios que otros modelos forestales europeos”, señaló en la cumbre europea. 

En su intervención, Cruz Ferreira remarcó que “la productividad de este tipo de bosque es baja desde el punto de vista económico”, lo que dificulta su rentabilidad y la aparición de sectores complementarios como la industria maderera, que sí prospera en otras regiones del continente. A esto se suma, según explicó, una clara “falta de incentivos concretos y específicos que reconozcan la singular gestión que requiere este ecosistema”. 

Desde la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, se desarrollan acciones que permiten abordar las peculiaridades del bosque mediterráneo, los exánimes servicios ecosistémicos que presta, su peculiaridad como sumidero de carbono o su rol cómo barrera natural frente a la desertificación, y la especial fragmentación de su régimen de titularidad, que por ende dificulta la intervención pública. “Reclamamos no solo ayudas, tan sumamente necesarias para afrontar la situación actual, sino también un reconocimiento institucional a un modelo de gestión que busca garantizar su supervivencia y resiliencia”, defendió la secretaría autonómica. 

En este sentido, la Consejería de Medio Ambiente solicitó a la Comisión Europea un cambio de perspectiva en el diseño de las políticas forestales, apelando a un enfoque territorializado: "necesitamos una política forestal europea que se adapta a las características y necesidades de cada territorio, y que preste especial foco en la singularidad mediterránea. La aplicación de un modelo único no puede seguir siendo la norma, requiere soluciones específicas para el ámbito mediterráneo, con medidas que reconozcan su vulnerabilidad y fortalezcan su capacidad de adaptación", dijo Ferreira. 

Durante el foro, que contó con la presencia de destacadas figuras institucionales como Wopke Hoekstra, comisario europeo; Paulina Hennig-Kloska, ministra de Clima y Medio Ambiente de Polonia; y el alcalde de Wroclaw, Jacek Sutryk, la secretaría autonómica subrayó que “el mayor desafío actual para nuestra Región es lograr que se reconozca su situación y se ayude a la zona más vulnerable de Europa”. 

Además, aprovechó su intervención para instar al Gobierno de España a priorizar la adaptación de infraestructuras frente a fenómenos extremos como las inundaciones pluviales y fluviales, así como para reiterar ante la UE la necesidad de avanzar en la unión de las regiones. "El Mediterráneo se calienta un 20 por ciento más rápido que el resto del planeta. Es un punto neurálgico y estratégico. La agenda europea debe incluirlo como una prioridad", recalcó. 

Misión de Adaptación de la UE

Este encuentro forma parte de la Misión de Adaptación de la UE, una de las cinco misiones del programa europeo, cuyo objetivo es apoyar a al menos 150 regiones y comunidades europeas para que desarrollen resiliencia frente a los numerosos impactos antes de 2030. 

Esta misión contempla actuaciones como la restauración, la reconstrucción de áreas afectadas por fenómenos extremos o la puesta en marcha de mecanismos de financiación innovadores.