Autoridades y especialistas destacan en la UMU el papel transformador de las microcredenciales universitarias frente al odio y la exclusión social

Inauguración de la jornada, donde se ha presentado el valor de las microcredenciales para la prevención de delitos de odio
Inauguración de la jornada, donde se ha presentado el valor de las microcredenciales para la prevención de delitos de odio
Autoridades y especialistas destacan en la UMU el papel transformador de las microcredenciales universitarias frente al odio y la exclusión social

Autoridades y especialistas destacan en la UMU el papel transformador de las microcredenciales universitarias frente al odio y la exclusión social

Durante la jornada se presentó el Observatorio Regional de Delitos de Odio (ORDEO), una herramienta pionera para detectar, analizar y prevenir las manifestaciones de odio en la Región de Murcia.

 

 

La Universidad de Murcia ha acogido este martes la jornada “Impulsar capacidades, romper barreras: el rol de las microcredenciales universitarias en la inclusión social y laboral”, un foro de diálogo interinstitucional impulsado por la Escuela de Formación Continua de la UMU y la Guardia Civil de la Región de Murcia, que ha reunido a representantes del ámbito académico, social y de la seguridad pública para abordar los retos de la inclusión desde la formación universitaria.

 

El acto inaugural ha contado con la presencia del rector de la Universidad de Murcia, José Luján, quien ha dirigido la sesión; la delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara; el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez; el coronel jefe de la 5ª Zona de la Guardia Civil, Francisco Pullido; y la vicerrectora de Formación Continua de la UMU, Ana Vanesa Valero.

 

Durante la jornada se ha subrayado el potencial de las microcredenciales universitarias como una herramienta eficaz de inclusión social, mejora de la empleabilidad y prevención de discursos de odio. Se trata de formaciones cortas, flexibles y orientadas a la práctica profesional, abiertas a cualquier persona trabajadora, independientemente de su formación previa, que permiten adquirir competencias específicas en poco tiempo.

 

En el marco del Plan Microcreds, la Universidad de Murcia ha promovido más de XX microcredenciales en todas las ramas del conocimiento. Destacan especialmente las de Ciencias de la Salud (18), Ciencias Sociales (9) e Ingeniería y Arquitectura (6), con contenidos centrados en la intervención social, la alfabetización digital, el bienestar emocional o la diversidad cultural.

En palabras de la vicerrectora Ana Vanesa Valero, “el objetivo es que las microcredenciales no solo capaciten, sino que conecten con trayectorias vitales, expectativas profesionales y procesos reales de inclusión”. Por su parte, el coronel Francisco Pullido ha subrayado la necesidad de reforzar las alianzas institucionales y diseñar estrategias de prevención desde una lógica formativa y comunitaria.

 

La jornada ha incluido mesas redondas, ponencias sobre economía social, inclusión educativa y prevención del odio, y un bloque específico sobre el papel de las microcredenciales como motor de transformación social. La inscripción ha estado abierta a toda la ciudadanía, tanto de forma presencial como online.

 

Observatorio Regional de Delitos de Odio

 

Uno de los momentos centrales de la jornada ha sido la presentación del Observatorio Regional de Delitos de Odio (ORDEO), una iniciativa conjunta entre la Universidad de Murcia y la Guardia Civil que tiene como objetivo detectar, analizar y visibilizar las manifestaciones de odio en la Región. ORDEO se enmarca en el proyecto europeo CISDO, liderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) y en el que participan instituciones como la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD), la Universidad de Salamanca, los Ayuntamientos de Palencia y Móstoles, la consultora CIDALIA y la Escuela de Policía de Finlandia (POLAMK).

 

Comentarios