La Comunidad participa en el proyecto RemediOS-2 para impulsar la restauración del Mar Menor mediante el cultivo de ostras

La Comunidad participa en el proyecto RemediOS-2 para impulsar la restauración del Mar Menor mediante el cultivo de ostras

La Comunidad participa en el proyecto RemediOS-2 para impulsar la restauración del Mar Menor mediante el cultivo de ostras

La iniciativa, coordinada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), estudia la recuperación de la ostra plana como herramienta de biorremediación y motor de economía azul en la laguna

20.10.2025 La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor refuerza su compromiso con la protección y recuperación del Mar Menor mediante su participación en el proyecto RemediOS-2: Diseño y evaluación de estrategias para el desarrollo de la acuicultura de restauración de la ostra plana (Ostrea edulis).

El proyecto, con una duración prevista de 18 meses, busca contribuir a dar respuesta a uno de los grandes desafíos ambientales y sociales de la Región, la restauración de un ecosistema único y a la vez vulnerable como es el Mar Menor.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, subrayó que “el Gobierno regional está plenamente comprometido con el futuro del Mar Menor, apoyando proyectos científicos que aporten soluciones innovadoras y basadas en la naturaleza”.

RemediOS-2 se enmarca en la Iniciativa de recuperación de la ostra plana del Mar Menor con fines de biorremediación y economía azul, contribuyendo al cumplimiento de la Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea, que fija como meta la recuperación de, al menos, el 20 por ciento de los ecosistemas degradados para 2030. Además, se alinea con la Estrategia de Biodiversidad 2030 de la UE, que busca alcanzar la neutralidad climática a mitad de siglo.

En este contexto, la ostra plana nativa se plantea como una herramienta natural de regeneración, ya que estos bivalvos contribuyen a mejorar la calidad del agua mediante la filtración y pueden ayudar a mitigar los efectos de la eutrofización. Asimismo, el depósito de carbono en sus conchas aporta un valor añadido en la lucha frente al cambio climático.

Se trata de una iniciativa coordinada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), que cuenta también con la colaboración de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y la Fundación Estrella de Levante, y que ha sido seleccionada dentro del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y la Fundación Biodiversidad.

El proyecto ya ha alcanzado su primer hito, con la instalación de los sistemas de cultivo de ostra en columna de agua en el Mar Menor. Este paso inicial supone el arranque de la fase experimental, en la que se monitorizará el crecimiento y la capacidad de filtración de la especie. Los resultados serán determinantes para evaluar la viabilidad de una acuicultura restaurativa a medio y largo plazo.

La acuicultura de restauración, que combina producción con beneficios ecosistémicos, es un ejemplo de la denominada economía azul que promueve la Unión Europea. Su desarrollo en la Región podría situar al Mar Menor como referente internacional en la aplicación de técnicas innovadoras de bioextracción y restauración marina.

Un proyecto con vocación de futuro

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor asume un papel central dentro del consorcio al encargarse de la parte de gestión y planificación estratégica, con objetivos específicos como el desarrollo de un Plan de Ordenación Espacial para las acciones de restauración y bioextracción en columna de agua, y la definición una hoja de ruta que permita clasificar las aguas del Mar Menor como aptas para el cultivo de bivalvos, condición imprescindible para consolidar un futuro desarrollo de la acuicultura restaurativa.

La aportación económica de la Consejería asciende a cerca de 70.000 euros, de los que un 30 por ciento corresponde a fondos propios, y se destinará a actuaciones técnicas como la compra e instalación del material para los sistemas de cría de ostra, así como la contratación de asistencias para elaborar los informes que definirán la hoja de ruta.

La secretaria autonómica destacó que “la colaboración en RemediOS-2 refuerza la estrategia de la Región para combinar la conservación de la biodiversidad con nuevas oportunidades en el marco de la economía azul”, y recalcó que “este primer hito alcanzado demuestra que la ciencia y la cooperación institucional son la mejor herramienta para avanzar en la recuperación real y efectiva del ecosistema lagunar”.

María Cruz Ferreira explicó que “RemediOS-2 pretende abrir el camino hacia soluciones sostenibles que integren ciencia, gestión y participación social. El Gobierno regional, en colaboración con centros de investigación y entidades sociales, seguirá trabajando en esta línea con el objetivo de garantizar el futuro de un enclave natural que forma parte de la identidad y el patrimonio colectivo de todos los murcianos”.