Cultura inicia expediente para declarar bien catalogado el yacimiento arqueológico Rambla de las Cáveas, entre Cartagena y Fuente Álamo

Cultura inicia expediente para declarar bien catalogado el yacimiento arqueológico Rambla de las Cáveas, entre Cartagena y Fuente Álamo

Cultura inicia expediente para declarar bien catalogado el yacimiento arqueológico Rambla de las Cáveas, entre Cartagena y Fuente Álamo

Los materiales hallados permiten interpretarlo como un asentamiento rural romano de carácter agropecuario, activo entre la segunda mitad del siglo II aC y la segunda mitad del siglo II dC.

23.07.2025 El yacimiento arqueológico Rambla de las Cáveas, situado entre los términos municipales de Cartagena y Fuente Álamo, es objeto del trámite iniciado por la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes para su declaración como bien catalogado. Esta medida responde a los valores arqueológicos relevantes que presenta el enclave. 

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Gómez, señaló que, con la apertura del expediente para la declaración, “continuamos salvaguardando el legado histórico de la Región para garantizar la protección y estudio del patrimonio arqueológico”. 

El yacimiento se localiza sobre una amplia terraza próxima a la confluencia de las ramblas de Las Cáveas y La Azohía. Se han documentado numerosos restos cerámicos adscritos a la época tardo-republicana (siglos II-I aC), como fragmentos de ánforas itálicas, grandes vasos de almacenamiento (dolia), cerámicas comunes y un fragmento de cerámica campaniense en el denominado sector sureste. Mientras, en el sector norte del yacimiento se han encontrado restos de época altoimperial, incluyendo cerámica africana, fragmentos de sigillata sudgálica y aretina, así como piezas de cocina africana y ánforas sin determinar. 

En conjunto, los materiales permiten interpretar el yacimiento como un asentamiento rural romano de carácter agropecuario, activo entre la segunda mitad del siglo II aC y, al menos, la segunda mitad del siglo II dC. La abundancia de contenedores cerámicos sugiere una infraestructura destinada a la producción, transformación y almacenamiento de productos agrícolas, probablemente organizada como una villa o instalación agroindustrial de escala media. 

Este patrón de asentamiento es característico de las explotaciones rurales próximas a Carthago Nova, que integran factores de rentabilidad agrícola con la accesibilidad a recursos naturales, seguridad y conexión con las redes de transporte. El abandono del enclave, en torno a finales del siglo II dC, se inscribe dentro de un proceso más amplio de transformación y declive del poblamiento rural en el entorno de la colonia romana. 

Con la apertura del expediente, tal como recoge la Ley de Patrimonio Regional, se recuerda a los titulares de los terrenos afectados su obligación legal de conservar, custodio y proteger los bienes arqueológicos, asegurando su integridad y evitando cualquier acción que conlleve su destrucción o deterioro. Asimismo, queda prohibido en el área la búsqueda, recogida o traslado de materiales arqueológicos. 


 

Comentarios