Medio Ambiente arranca el proceso para que la Región tenga una estrategia de infraestructura verde, conectividad y restauración ecológica
Medio Ambiente arranca el proceso para que la Región tenga una estrategia de infraestructura verde, conectividad y restauración ecológica
El consejero Juan María Vázquez destaca el “enfoque multidisciplinar” de la herramienta, que servirá de guía para canalizar las distintas actuaciones de conservación y mejora del patrimonio natural
Uno de sus objetivos es identificar y delimitar las áreas que puedan servir de corredores de conexión entre los espacios naturales protegidos
18.07.2024 La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha puesto en marcha la Estrategia de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica de la Región de Murcia, que servirá de guía desde un enfoque multidisciplinar y multisectorial de las distintas actuaciones de conservación y mejora del patrimonio natural que lleve a cabo el Gobierno regional.
El consejero Juan María Vázquez presentó hoy esta herramienta, cuya orden para iniciar su elaboración firmó recientemente, y que, según indicó, “no supondrá un aumento de la normativa ni regulación adicional”. En los próximos días se publicará en el Portal de la Transparencia y posteriormente en el BORM. Al acto de presentación de la estrategia acudió una representación del tejido social, económico e investigador de la Región.
Uno de los principales retos a los que la estrategia pretende dar respuesta es evitar el aislamiento y consiguiente empobrecimiento biológico de las áreas protegidas, y para ello pretende “identificar los componentes de una red ecológicamente coherente de áreas naturales y seminaturales rurales y urbanas”. Esta conexión entre espacios naturales “garantizará las funciones básicas de producción y regulación que necesitamos para el desarrollo humano en nuestra Región”, indicó Vázquez.
Recogida de información
Para ello, Medio Ambiente prevé durante los próximos meses desarrollar un proceso de recogida de información y participación colaborativa, que contaría con dos vertientes. Por un lado, la prospectiva -conocer fuentes de información y métodos de cálculo- y por otro la colaborativa, que pasa por “escuchar propuestas de las entidades consultadas para la obtención de datos de interés para elaborar los indicadores”, explicó el consejero. En este sentido, destacó la iniciativa ‘Espacios & Especies’, “un proceso de comunicación basado en el diálogo abierto, en el que cada aportación estamos seguros de que enriquecerá el texto y resultado final”.