Rincón Literario de Paco Marín: "Gorgonio, Comisario Emérito"

GORGONIO
GORGONIO
Rincón Literario de Paco Marín: "Gorgonio, Comisario Emérito"

TÍTULO:     Gorgonio, Comisario Emérito

AUTOR:      Alejandro M. Gallo

EDITA:       Reino de Cordelia (2023, noviembre)

Encuadernación: Rústica con sobrecubierta. Tamaño: 13 x 20 cm. Número de páginas: 624. PVP: 25,95 €. ISBN: 978-84-19124-66-1

«Personaje gruñón con ganas de vivir»

Protagonista de dos novelas y de al menos otros diez casos relevantes de investigación criminal, el comisario Gorgonio Llaneza es el antihéroe por excelencia de la novela negra española. Adscrito al Departamento de Homicidios del Cuerpo Nacional de Policía en Madrid, mide 1,75, le sobra peso, tiene la cara redonda, ojos saltones, poco pelo que siempre lleva revuelto, y no desaprovecha ocasión para quejarse y lanzar un taco. De vestir desaliñado, con la gabardina beige siempre hecha un guiñapo, traje gris con raya del pantalón torcida y el nudo de la corbata ladeado, no resulta extraño que su mujer le abandonase hace años por un vendedor de coches. Fumador empedernido, odia las armas, desprecia los procedimientos científicos y basa sus investigaciones en la observación y la inteligencia. Nadie diría al verlo que este madero malencarado, que solo aspira a jubilarse, es uno de los sabuesos más sagaces del cuerpo, una némesis del crimen respetado en medio mundo.

«El equipo de investigación lo forman: su viejo colega del colegio y SIla inspectora Mari, especialista en perfiles, y con la que mantiene un antiguo conflicto a resolver; el bruto y sencillo Matías y el miembro más joven del grupo, Manolo Catarella».

Once relatos son los recogidos en este volumen: ‘New York… New York criminal’. ‘La Discrecional’. ‘CSI España’. ‘El asesino del Centro Pompidou’. ‘Black & White’. ‘Muerte en el nido’. ‘Asesinato en El Molinón’. ‘Vallekas cnection’. ‘Adiós muñeco’. ‘El fantasma de Colombres’. ‘Quilombo sangriento en Buenos Aires’.

Alejandro M. Gallo (León, 1962). Doctor en Filosofía, Máster universitario en Filosofía Teórica y Práctica y licenciado en varias carreras universitarias, fue oficial del Ejército, jefe de la Policía Local de Astorga y de Langreo y, actualmente, es el comisario-jefe de la Policía Local de Gijón, labor por la que en 2010 fue distinguido con la Medalla al Mérito Policial por el Ministerio del Interior. Su pasión por la Memoria Histórica se refleja en todas sus novelas, hasta tal punto que se le considera el creador de un subgénero, al cruzar la novela negra con la Memoria Histórica. Ha quedado patente desde su primera novela, “Asesinato de un trotskista”, finalista del Premio Internacional de Novela Negra Umbriel. Luego vinieron novelas aclamadas por la crítica y el público, como “Una mina llamada Infierno” (2005), “Asesinato en el Tren Negro” (2006), “La última fosa: revolución del 34. Caso Abierto” (2008) y “Oración sangrienta en Vallekas [LITERATURA REINO DE CORDELIA, nº 39] (2014), protagonizadas por el mismo personaje, el inspector Ramalho da Costa, alias el Trini, y adaptadas por el propio Gallo a la novela gráfica con dibujos de Julio Cangialosi y Vicente Cifuentes. También es autor de “Caballeros de la Muerte” (2007), “Operación Exterminio” (2009), “Seis meses con el comisario Gorgonio” (2011), “Asesinato en el Kremlin” (2011), con la que obtuvo el XIV Premio Francisco Pavón de Narrativa Policíaca, “Morir bajo dos banderas” (2012), finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León, La muerte abrió la leyenda [LITERATURA REINO DE CORDELIA, nº 69] (2016), ganadora del I Premio Letras del Mediterráneo y traducida a varios idiomas, “Franco debe morir” [LITERATURA REINO DE CORDELIA, nº 127] (2020) y “Matanza de Atocha 1977: Caso abierto” [LITERATURA REINO DE CORDELIA, nº 170] (2022). En 2021 publicó “Crítica de la razón paranoide”, monumental ensayo en dos tomos sobre las teorías de la conspiración [ENSAYO REINO DE CORDELIA, nº 24-25].

De la nota previa del autor

La idea de elaborar el presente libro nació poco después de la publicación de la última novela protagonizada por el comisario Gorgonio, “Matanza de Atocha, 1977: caso abierto”. En ella utilizaba notas a pie de página para informar al lector dónde había ocurrido tal o cual cuestión en las aventuras de Gorgonio. La mayoría de las aventuras a las que me refería estaban agotadas, descatalogadas o inaccesibles. Así, por sugerencia de varios lectores, nació la idea de recuperar en un volumen las más representativas del veterano comisario.

Gorgonio había nacido en el mundo del relato corto, muchos años antes de su primera nove la, “La muerte abrió la leyenda”, I Premio Internacional Letras del Mediterráneo y traducida a varios idiomas. Su primera aparición fue el 5 de junio de 2011 en el diario ‘El Comercio’ y se prolongó por más de un año en forma de entregas semanales. Esa génesis en el relato corto era idéntica a la de otros héroes de la ficción criminal: Sherlock Holmes, Hércules Poirot, el Padre Brown o Auguste Dupin.

Además de las aventuras publicadas en ‘El Comercio’, otras se habían recogido en libros colectivos, como “Malas calles” (Reino de Cordelia, 2022); “Prótesis. Detectives raros” (Reino de Cordelia, 2017); “Relatos de la orilla negra” (Serbal ediciones, 2016) y “Seis meses con el comisario Gorgonio” (Editorial Laria, 2011). A estos relatos se han sumados dos novelas, con gran éxito de crítica y público, que completan, en este momento, las obras sobre el comisario Gorgonio: las mencionadas “La muerte abrió la leyenda” (Reino de Cordelia, 2016) y “Matanza de Atocha, 1977: caso abierto” (Reino de Cordelia, 2022).

En “Gorgonio, comisario emérito”, se recogen los relatos más significativos y se añaden los inéditos «New York… New York criminal» y «Quilombo sangriento en Buenos Aires». Cada relato de este volumen es independiente y no van ordenados cronológicamente.

Comentarios