Salud recuerda la importancia de prevenir las hepatitis víricas con prácticas seguras

Salud recuerda la importancia de prevenir las hepatitis víricas con prácticas seguras

Salud recuerda la importancia de prevenir las hepatitis víricas con prácticas seguras

En 2024 se registraron en la Región de Murcia 38 casos de hepatitis A, 12 de hepatitis B y 124 de hepatitis C

 

27.07.2025 Con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora mañana, 28 de julio, la Consejería de Salud recuerda la importancia de prevenir estas enfermedades con medidas como evitar compartir jeringuillas, mantener prácticas sexuales seguras y realizar intervenciones estéticas como piercings, tatuajes o cirugías menores en centros autorizados que cumplan las garantías sanitarias.

Las hepatitis víricas son enfermedades infecciosas causadas por cinco tipos  principales de virus: A, B, C, D y E. Las más frecuentes en España son la hepatitis A, B y C.

Según los datos registrados por el servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud, en la Región de Murcia se registraron 38 casos de hepatitis A.  En 2024 ha habido 3,75 veces más casos en hombres que mujeres, mientras que en 2023 esta cifra fue de 1,2. La mayoría de los casos tuvo como exposición de riesgo más probable la transmisión sexual en hombres que tienen sexo con hombres. 

En 2024 se notificaron en la Región de Murcia 12 casos de infección por virus de la hepatitis B. El 83 por ciento de los casos se diagnosticaron en hombres (10 casos).

El 50 por ciento de los casos notificados en 2024 fueron hospitalizados y no se registró ningún fallecido. La mayoría de los casos tuvieron como factor de exposición de riesgo el contacto sexual.

En 2024 se detectaron 124 nuevos diagnósticos de infección por virus de la hepatitis C, el 69 por ciento en hombres (85 casos). Solo cuatro casos presentaron infección aguda y el 35 por ciento de las nuevas detecciones presentaron un diagnóstico tardío.

Transmisión del virus

La hepatitis A es una enfermedad hepática aguda causada por el virus de la hepatitis A, que se transmite por vía fecal-oral. Puede causar enfermedad aguda importante, sobre todo en adultos, ya que la gravedad aumenta con la edad, aunque, al contrario que otras hepatitis virales como la B y C, no se cronifica. Es prevenible mediante vacunación. En la actualidad esta vacuna está recomendada en grupos de riesgo como personas que viajan a zonas de alta incidencia (especialmente zonas rurales o con condiciones higiénico sanitarias deficientes), pacientes con procesos hepáticos crónicos, hombres que practican sexo con hombres y pacientes infectados por VIH, entre otros.

Las infecciones por el virus de la hepatitis B (VHB) y por el virus de la hepatitis C (VHC) se transmiten fundamentalmente a través de sangre contaminada, de relaciones sexuales sin protección y de una madre infectada a su hijo recién nacido. Estas dos últimas vías de transmisión son mucho más relevantes para la hepatitis B que para la C. Las hepatitis crónicas B y C son la principal causa de cirrosis y cáncer hepático en todo el mundo, por lo que es muy relevante su prevención y un  diagnóstico precoz.

La cobertura vacunal de las tres dosis para la inmunización contra la hepatitis B es superior al 98 por ciento en los últimos años en la Región de Murcia. El control del embarazo incluye el estudio de la infección por hepatitis B para realizar la vacunación y administración de inmunoglobulina en todos los recién nacidos de madre portadora de la infección, principal medida de prevención de la hepatitis B en niños.

El diagnóstico precoz de las hepatitis víricas es fundamental para su tratamiento eficaz. Actualmente, el que se utiliza contra la infección crónica por hepatitis C registra tasas de curación cercanas al 95 por ciento con tratamientos de tres meses de duración.

La Consejería de Salud cuenta desde 2015 con un riguroso sistema de información de nuevos diagnósticos del virus de la hepatitis C que permite estimar el número anual de nuevos casos y conocer las características epidemiológicas de los casos al diagnóstico.

Comentarios