El Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Cartagena celebra 25 años de compromiso con la lucha contra las infecciones
El Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Cartagena celebra 25 años de compromiso con la lucha contra las infecciones
Los días 19 y 20 de noviembre tienen lugar las XXV Jornadas de Actualización en Enfermedades Infecciosas, un referente nacional en la lucha contra el VIH, las hepatitis y las resistencias bacterianas
Organizada por la sección de Medicinas Infecciosas en el recinto hospitalario cartagenero para compartir conocimientos y avances
La sección de Medicinas Infecciosas del servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena conmemora 25 años de compromiso con la lucha contra las infecciones y organiza, junto a la Asociación de Cartagena para el estudio de las Enfermedades Infecciosas (ACEMI), el Servicio Murciano Salud (SMS) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) las XXV Jornadas sobre Actualización en Enfermedades Infecciosas.
El encuentro, que tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre en el salón de grados del edificio ADE de Empresariales de la UPCT (Antiguo CIM), celebra un cuarto de siglo de vínculo con la formación, la investigación y la salud pública, consolidándose como uno de los foros científicos decanos en el ámbito de las enfermedades infecciosas dentro de la Región de Murcia y de mayor prestigio en el ámbito nacional en su formato de Jornadas Científicas.
Este foro científico ha recibido el aval científico de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas a través del Grupo GESIDA y por el Grupo español de estudio de las hepatitis víricas -GEHEP-.que forman parte de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
La inauguración contará con la presencia, entre otros por el Excmo. Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Sr. Mathieu Kessler Neyer D, por el Director General de Salud Pública, el Dr. José Jesús Guillén Pérez, y por el Director Gerente del Área, Dr José Sedes Romero.
Contenido de las jornadas: “25 años de ciencia, salud y compromiso frente a las infecciones”
Aunque los avances médicos han cambiado radicalmente el pronóstico de muchas infecciones, las enfermedades infecciosas siguen siendo una de las principales amenazas para la salud global y un desafío cotidiano para los hospitales. Nuevos virus, resistencias bacterianas y la necesidad de uso responsable de los antibióticos obligan a los sistemas sanitarios a adaptarse constantemente.
Así, durante las Jornadas y en diferentes bloques, se abordarán primero los avances en la prevención y tratamiento del VIH, con especial atención a los antirretrovirales de larga duración denominados Long Acting y la profilaxis preexposición (PrEP), que están transformando la estrategia de tratamiento y prevención de esta enfermedad que camina hacia el objetivo de transmisión cero.
También se revisarán los logros alcanzados por el Plan Nacional de Abordaje de la Hepatitis C, que en su décimo aniversario ha conseguido en España una de las tasas de curación más altas del mundo gracias a los antivirales de acción directa, y los nuevos retos que ahora parten de localizar los casos ocultos y avanzar hacia la microeliminación en colectivos vulnerables o de difícil acceso.
Otro de los ejes del programa se centrará en el uso racional de antibióticos y las estrategias de los equipos multidisciplinares encargados de optimizar el uso de antibióticos, grupos PROA del SMS, frente a las resistencias bacterianas, así como en las infecciones osteoarticulares y el manejo multidisciplinar del biofilm bacteriano, una capa protectora que forman las bacterias sobre el material infectado y que las hace resistentes a los tratamientos convencionales.
Aunque éstas representan un porcentaje pequeño de todas las infecciones, su impacto sobre la calidad de vida y la funcionalidad del paciente es enorme por lo que los hospitales avanzan hacia equipos multidisciplinares, donde cirujanos, microbiólogos, especialistas en enfermedades infecciosas y farmacéuticos trabajan juntos para decidir el mejor abordaje en cada caso en donde también las nuevas técnicas de diagnóstico molecular y los tratamientos dirigidos permiten personalizar la terapia y reducir secuelas.
El bloque final estará dedicado a la innovación tecnológica y la ingeniería biomédica, con la participación de la Universidad Politécnica de Cartagena, que presentará las bases para estableces proyectos pioneros de biotecnología aplicable a la salud.
Durante esta edición se espera un centenar de participantes y participan ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional, así como de profesionales sanitarios especialistas, investigadores, y estudiantes del grado de Ingeniería biomédica.